El Gobierno licita la transformación digital enfocada a dos recursos clave de la sanidad del futuro

Sanidad saca a licitación un registro de protonterapia y nodo genómico
Noemí Cívicos, directora general de Salud Digital y Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Salud


SE LEE EN 5 minutos
La protonterapia y el nodo genómico se han convertido en dos pilares del Sistema Nacional de Salud (SNS). Ambas forman parte de la Medicina de precisión en Oncología que busca impulsar el Ministerio de Sanidad. Y es que ahora la cartera sanitaria ha dado un paso más con el anuncio de una licitación pública para la consultoría del registro apoyo al desarrollo e implantación del registro único de estos dos sistemas. Así lo informa el Boletín Oficial del Estado (BOE) en su publicación de este miércoles, que indica que este contrato tendrá una duración de 12 meses con una cuantía de dos millones de euros. Unas cifras que demuestran la firme apuesta del Ministerio de Sanidad por estos avances en Oncología.

El Boletín especifica los principales detalles de esta licitación. Para empezar, al igual que el resto de concursos públicos de esta índole, todos sus datos se encuentran recogidos en la Plataforma de Contratación del Sector Público, la vía por la que las empresas interesadas tendrán que postularse. De hecho, ese es uno de los datos que destaca el BOE: las entidades podrán presentar sus oferta hasta el 23 de octubre.

Más allá de estos aspectos del documento estatal, que cuenta con la firma del presidente de la Junta de Contratación del Ministerio de Sanidad, Carlos Setas Vílchez, esta licitación supone un acelerón para la Oncología en el SNS. Así lo dejan caer tanto los pliegos técnicos de este proceso licitador como su correspondiente memoria justificativa, que recogen las claves de este concurso.

Claves de la licitación para protonterapia y nodo genómico


El principal aspecto que se destaca en estos documentos, a los que ha tenido acceso Redacción Médica, es el objetivo que persigue esta licitación. Así, este consiste en “la prestación de servicios de consultoría, la coordinación, el seguimiento y el control de las actividades dirigidas al desarrollo y la implantación para el Sistema Nacional de Salud del registro unificado de protonterapia (RUP) y del nodo genómico (SIGENES)”. En este punto cabe señalar que esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia de Salud Digital del SNS.

Esta digitalización va a ser el principal eje del proyecto. Y es que como indica el Ministerio de Sanidad en la Plataforma de Contratación del Sector Público, “se traduce en la estandarización y normalización de la información, la de tareas, generación de documentos electrónicos y servicios digitales de salud realizados por la Administración Pública Central para optimizar tiempos, reducir errores, facilitar la colaboración, mejorar la toma de decisiones y otros beneficios en línea” que van en línea con esa Estrategia de Salud Digital del SNS.

En lo referente a las fases del proyecto, que tendrá una duración de 12 meses desde el 15 de junio de 2026 (o desde que se firme el contrato), constará de tres etapas. La primera de ellas será la denominada como ‘Fase de Constitución’. En ella, la empresa se encargará de determinar el alcance del proyecto, sus objetivos, y, en líneas generales, de establecer las pautas generales por las que se regirá este plan.

La segunda es la llamada ‘Fase de Operación’. Esta consiste en hacer una gestión y seguimiento del proyecto, participar en distintos grupos de monitorización, asegurar el uso de metodologías… En otras palabras, poner en marcha el primer engranaje del proyecto.
Por su parte, la tercera se denomina ‘Fase de Cierre’. En esta, tal y como se describe en los documentos a los que ha tenido acceso este periódico, se verificará y asegurará el traspaso de conocimiento; se hará lo propio para que esté guardada toda la información generada a lo largo del proyecto; se comprobará que se dispone de la última versión de todos los entregables; y asegurar el cierre del proyecto.

En cuanto al equipo que formará parte de esta consultoría del registro de único de la protonterapia y el nodo genómico en el SNS, los documentos no especifican un número exacto de personal. No obstante, sí que destacan que estos trabajadores conformen un grupo estable, especializado y ajustado a todos los detalles del proyecto. Pero, ¿qué pasa si la empresa tiene que establecer cambios entre sus profesionales? Ese es otro de los aspectos que contempla Sanidad: “La empresa contratista procurará que exista estabilidad en el equipo de trabajo, y que las variaciones en su composición sean puntuales y obedezcan a razones justificadas”.

Asimismo, en lo referente al presupuesto, la cartera sanitaria explica que la base de licitación se sitúa en 1.664.960 euros, a los que suma 349.641,60 en concepto de IVA. De esta forma, el total es de 2.014.601,60 euros.

Protonterapia y Nodo Genómico, claves del SNS


La protonterapia y el nodo genómico son ya dos pilares del SNS. La primera consiste en una técnica avanzada de radioterapia que utiliza protones para tratar tumores cancerosos; mientras que la segunda es una herramienta que centraliza y analiza datos del ADN de los pacientes que, además, permite identificar mutaciones o alteraciones genéticas del tumor. Pero, ¿cuál es la relación entre ambas?

Tanto la protonterapia como el nodo genómico general resultados clínicos, lo que puede llegar a ser una ayuda para los hospitales y para la investigación. Esto se traduce en que los centros podrán hacer uso de los datos para generar patrones y optimizar tratamientos en Oncología.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.