Cartel de la sede de Muface                                            
                                        
                                        
                                            Muface ha enviado un nuevo mensaje a los mutualistas. A las puertas del verano, la mutualidad ha hecho un llamamiento a las más de un millón y medio de personas a las que dota de asistencia sanitaria. Así, ante la llegada de los desplazamientos masivos de estas fechas, 
Muface ha desplegado en su página web una serie de 
recomendaciones para los futuros turistas, haciendo especial hincapié en dos cuestiones "sobre las que deben informarse para 
evitar problemas de cobros inesperados o incidencias no cubierta". 
	La cobertura en los desplazamientos al extranjero
El primero de los asuntos se centra en los 
desplazamientos temporales al extranjero (territorios de ámbito TSE y otros). Para empezar, 
Muface recuerda a los mutualistas (y a sus beneficiarios) que antes de realizar un viaje es recomendable informarse sobre los regímenes de cobertura o no cobertura disponibles en el país de destino. 
En este sentido ha recordado la existencia de la 
Tarjeta Sanitaria Europea (
TSE), un documento que acredita el derecho a recibir las 
prestaciones sanitarias necesarias en un territorio que sea miembro de la UE. Y es aquí donde la mutualidad enumera los 
distintos destinos: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia) así como en Islandia, Liechtenstein, Noruega, Reino Unido –salvo Gibraltar- y Suiza.
En el caso de aquellos destinos que 
no tengan el 'cerco europeo', Muface recomienda conocer cuál es el régimen de cobertura existente, con el fin de 
prever cualquier incidencia.
Aún con toda esta explicación, la mutualidad lanza una advertencia: "En cualquier caso, tenga en cuenta que ni la TSE ni la modalidad de reintegro de gastos son 
equiparables a un seguro de viaje, ya que no se cubren ni gastos de repatriación, ni evacuación, ni ningún otro gasto de transporte sanitario internacional".
	¿Qué ocurre con las emergencias en España?
Otro de los asuntos que aborda Muface en su comunicado es qué sucederá con aquellos mutualistas que tengan que recurrir a una
 urgencia en España. En otras palabras, dónde llamar ante una emergencia sanitaria. 
"El
 error en el contacto con los servicios de urgencias y la atención prestada por un sistema sanitario que no sea el elegido por la persona mutualista puede dar lugar a incurrir en gastos considerables no previstos", comienza la mutualidad, haciendo alusión a la diferencia entre aquellos presententes en el modelo de sanidad pública y los de 
las entidades privadas.
La actuación en estos casos es distinta. Por un lado, los funcionarios y beneficiarios de la sanidad pública deben llamar al 112, mientras que aquellos que tengan su 
cobertura con Asisa o Adeslas "han de contactar con los servicios de urgencia de su entidad". Es aquí donde 
la mutualidad, bajo la dirección de Myriam Pallarés, añade un matiz: "Solo en determinadas ocasiones se podría recurrir a 
medios ajenos, pero siempre y cuando así lo indique la entidad. Por este motivo, la pauta es llamar siempre en primer lugar a los teléfonos indicados".
Finalmente, Muface hace referencia a los 
mutualistas del extranjero. Un conjunto que 
roza las 8.000 personas. Parallos, en caso de urgencia o emergencia en España, la mutualidad indica que deben llamar al teléfono 800 654 365, el correspondiente a Nueva Mutua Sanitaria.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.