Los países esperan subsanar lagunas en cuanto a prevención, preparación y respuesta a emergencias sanitarias

La OMS da luz verde a un "histórico" y "crucial" tratado de pandemias.
La OMS celebra estos días la Asamblea Mundial de la Salud.


SE LEE EN 4 minutos
La Asamblea Mundial de la Salud celebra este martes un acontecimiento histórico: la aprobación del primer tratado sobre pandemias, un instrumento con el que los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) esperan subsanar lagunas en cuanto a prevención, preparación y respuesta a emergencias sanitarias como la que supuso el Covid-19. El proyecto ha estado ‘en cocina’ durante más de tres años, y según el ente que dirige Tedros Adhanom se postula como “crucial” para fomentar una mayor colaboración y cooperación entre naciones, organizaciones y sociedad civil.

Representantes de más de un centenar de países se congregan estos días en la ciudad de Ginebra (Suiza) con motivo de la 78 Asamblea Mundial de la Salud, organizada por la OMS, que tenía como principal aliciente el debate y posible aprobación este acuerdo internacional para la prevención y preparación ante pandemias.

La estrategia parte con cuatro objetivos primordiales: garantizar los contactos políticos de alto nivel, continuados y a largo plazo entre dirigentes de todo el mundo; establecer tareas y procedimientos claros; promover el apoyo a largo plazo para los sectores público y privado a todos los niveles; y fomentar la integración de las cuestiones sanitarias en todos los ámbitos de actuación pertinentes.

"La comunidad internacional ha logrado sentarse, dialogar y pactar unas reglas mínimas para protegernos mejor de las próximas amenazas sanitarias globales", se felicitaba hace apenas unas semanas Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, en Redacción Médica.

Este martes, el tratado ha dado un paso definitivo hacia su aprobación. La Asamblea Mundial de la Salud ha dado luz verde por consenso de todos los países miembros al documento, lo que, según la OMS, contribuirá a evitar que se reproduzca la situación vivida durante la Covid-19 y a fortalecer la capacidad de respuesta sanitaria a nivel global.

"Mucho por hacer" en el tratado de pandemias


“Es un día histórico”, celebraba desde Ginebra la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha asegurado  que este es un acuerdo “para salvar vidas en futuras emergencias sanitarias y para afrontar el futuro con cooperación y cuidado mutuo”.

“Lo que viene es  a rubricar el aprendizaje de la pandemia, cómo podemos afrontar nuevas crisis y emergencias con mejor preparación y repuesta a nivel global -ha añadido-. Esto significa poner todo el conocimiento global y mundial al servicio de la salud, Da igual dónde vivas o los recursos que tengas como país”, ha añadido.

García ha incidido, en cualquier caso, en que aún queda “mucho trabajo por hacer”. Este lunes, durante su comparecencia ante la Asamblea, hizo hincapié en la necesidad de fomentar una mayor “flexibilidad” para fomentar y garantizar el acceso equitativo a recursos contra patógenos.

“Hacemos un llamamiento a la flexibilidad para que podamos avanzar rápidamente en la negociación que nos permita adaptar el protocolo de Nagoya (destinado a reforzar el cumplimiento de las normas nacionales de disposición de los países proveedores de recursos genéticos) a las particularidades de los patógenos”. Se trata, añadió, de una medida para garantizar “el reparto equitativo de beneficios”.

En su discurso este lunes, García afirmó también que “en un momento de auge de discursos negacionistas y aislacionistas que socavan la confianza en la ciencia, España está más volcada y comprometida que nunca con el multilateralismo, con la salud global y con el fortalecimiento de las instituciones que nos protegen a todos y todas”. De esta manera, continuó, “este tratado es un paso decisivo hacia un marco global común que refuerce la capacidad para prevenir, prepararnos y responder a futuras emergencias sanitarias, protegiendo a las personas en situaciones más vulnerables y promoviendo la equidad”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.