Mónica García, ministra de Sanidad, durante la Asamblea Mundial de la Salud .
Durante su intervención en la
Asamblea Mundial de la Salud que se celebra estos días en Ginebra, la ministra de Sanidad,
Mónica García, ha advertido del “
auge de discursos negacionistas” que “socavan la confianza en la ciencia”. Por ello, ha defendido, se hace tan necesaria la
elaboración de un tratado de pandemias como el que se aborda y debate en este foro internacional. “Es clave mantener este impulso y seguir avanzando en una
colaboración constructiva”, ha transmitido la mandataria española, que, en este sentido, ha hecho “un llamamiento a la flexibilidad” para fomentar y garantizar el acceso equitativo a recursos contra patógenos.
“No es una aspiración; es una urgencia”, ha reivindicado la titular de la cartera de Sanidad en esta Asamblea Mundial de la Salud que celebra su 78 edición. Se trata este del órgano decisorio principal de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que cada año reúne a delegados de todos los países miembros para acordar prioridades y políticas.
Una de las claves de la presente asamblea es la relativa al tratado de pandemias, posiblemente el de mayor calado que se ha adoptado en este foro, que ha permanecido durante aproximadamente un lustro (desde la irrupción del
Covid-19 en el tablero geopolítico) en cocina sin que los países lograran consensuar un texto. Este acuerdo supondrá una base para reforzar los mecanismos de prevención y respuesta a futuras pandemias desde un prisma de solidaridad, aunque su desarrollo no será obligatorio.
España, ha destacado Mónica García, está de hecho “más
volcada y comprometida que nunca con el multilateralismo y la salud”. “Este tratado es un paso decisivo hacia un marco global común que refuerce la capacidad para prevenir, prepararnos y responder a futuras emergencias sanitarias, protegiendo a personas en situación más vulnerable y
promoviendo la equidad”, ha manifestado la ministra, quien ha reconocido además “el
esfuerzo técnico, político y diplomático” de todas las delegaciones. “Esperamos que se respete el consenso alcanzado en el marco del organismo de negociación intergubernamental”.
Margen de mejora del tratado de pandemias
No obstante, la mandataria progresista ha hecho hincapié en que el texto tiene margen de desarrollo, por ejemplo, en cuestiones como la facilidad de acceso a
recursos críticos de respuesta a emergencias sanitarias.
“Es clave mantener este impulso y seguir avanzando en una colaboración constructiva -ha afirmado-. En este sentido, hacemos un llamamiento a la flexibilidad para que podamos avanzar rápidamente en la negociación que nos permita adaptar el
protocolo de Nagoya (destinado a reforzar el cumplimiento de las normas nacionales de disposición de los países proveedores de recursos genéticos) a las particularidades de los patógenos”. Se trata, ha añadido, de una medida para garantizar “el
reparto equitativo de beneficios”.
Está previsto que dicho tratado se vote este mismo martes, 20 de mayo, aunque avanzan desde el Ministerio de Sanidad que aún hay cuestiones y apoyos “en el aire”.
La OMS define este tratado como un acontecimiento histórico. En palabras de su director general,
Tedros Adhanom, el acuerdo dará lugar a un mundo “más seguro” dado que se fomentará la colaboración ente países de forma justa “en la preparación, prevención y respuesta a las pandemias”.
Nueva Estrategia nacional de Salud Global
Este mismo lunes, García ha anunciado que su departamento presentará en Ginebra la nueva
Estrategia nacional de Salud Global.
El Gobierno lleva varios años trabajando en este plan, en concreto, la exministra
Carolina Darias ya precisó en 2022 que se trataba de una estrategia encaminada a reforzar la capacidad de respuesta ante futuras crisis sanitarias y afrontar mejor cuestiones como las resistencias antimicrobianas o los efectos del cambio climático sobre la salud.
Además de presentarla ante la OMS, la Estrategia de Salud Global, elaborada de forma conjunta con el Ministerio de Asuntos Exteriores, también se llevará
"próximamente" al Consejo de Ministros, según han informado fuentes de Sanidad a
Europa Press.
Enfermedades raras
La ministra ha tomado la palabra también en el acto sobre enfermedades raras, en el que ha querido transmitir “un
mensaje de esperanza”: “Hoy contamos con más herramientas para mejorar el diagnóstico y el tratamiento, trabajamos para asegurar que las personas reciban un diagnóstico más rápido y apoyamos la investigación para
encontrar mejores pruebas y nuevos tratamientos”.
“Seguiremos luchando para asegurarnos de que estos avances lleguen a quienes más los necesitan, porque
las palabras por sí solas no bastan -ha añadido-. Necesitamos un fuerte compromiso de la comunidad global, de los gobiernos y las organizaciones internacionales”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.