Una reunión de sanitarios. Randstad Research publica un informe sobre el reto demográfico en el mercado laboral. Al detalle en Redacción Médica
El
reto demográfico es uno de los grandes desafíos de la sociedad actual, y España no es ajena a ello. Según el informe
El reto generacional en el mercado laboral: envejecimiento, escasez de talento y cualificación, elaborado por
Randstad Research, en el año 2050 habrá
2,6 millones de trabajadores menos que en la actualidad. Este descenso se debe al envejecimiento progresivo de la población activa y a la escasa incorporación de jóvenes al mercado laboral. El estudio también advierte que algunos sectores se verán especialmente afectados por esta transformación, debido a un envejecimiento generalizado de la plantilla y a la poca renovación generacional. Las
actividades sociosanitarias son uno de los grupos más afectados.
El envejecimiento poblacional en el mercado laboral
El envejecimiento de la población activa y la escasa presencia de jóvenes están generando un
desequilibrio demográfico que afecta de forma desigual a los distintos sectores productivos en España. Según el informe elaborado por Randstand, los sectores más vulnerables ante esta transformación son aquellos con una plantilla envejecida y poca renovación generacional. Entre ellos destacan las actividades inmobiliarias, con un 29,9 por ciento de empleados de edad avanzada, el suministro de energía (17,6 por ciento), la educación (18,2 por ciento), las
actividades sanitarias (21,5 por ciento) y la gestión del agua y residuos (20,8 por ciento). También las actividades profesionales y científicas (17,7 por ciento) se ven afectadas por esta tendencia.
A este problema se suma la creciente escasez de talento, que se ha agudizado en la última década. El ratio de vacantes, es decir, el indicador que mide las dificultades para cubrir puestos de trabajo, ha pasado del 1,6 por ciento en 2014 al 4,0 por ciento en 2023, con un pico del 4,8 por ciento en 2022. Sectores como la hostelería y las actividades sanitarias registran los mayores ratios de vacantes, seguidos por ámbitos intensivos en conocimiento como la información y comunicación y las actividades científicas, donde
la falta de cualificación agrava el problema.
En el caso de las actividades sociosanitarias, el problema del relevo generacional ya se denunció en el informe '
Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España 2024' del Ministerio de Sanidad. Según los datos aportados, el 16 por ciento de las enfermeras tiene ahora 55 años o más, por lo que se prevé que abandone la profesión en los próximos 10 años, lo que se traduciría en unas 70.000 enfermeras menos. No obstante, esto no ocurre con el sector médico, que, según el
Informe de necesidad de médicos especialistas en España 2023-2035, experimentará un notable rejuvenecimiento en la próxima década, especialmente en especialidades tradicionalmente envejecidas. Según las estimaciones, la proporción de médicos especialistas de entre 50 y 65 años caerá un 14,5 por ciento de aquí a 2035. En particular, el grupo de profesionales entre 60 y 65 años pasará del 16,6 por ciento actual al 9,3 por ciento. Solo el colectivo de mayores de 65 años aumentará ligeramente, del 0,4 por ciento al 2 por ciento en ese mismo periodo.
Cuál es el panorama internacional
A nivel general, se observa que en los países europeos (Bélgica, Alemania, Grecia, Italia o España), el aumento del peso de los trabajadores de mayor edad
se ha acentuado de forma sustancial en la última década, prácticamente en todos los sectores. Sin embargo, el reto demográfico se vivirá más intensamente en unas actividades que en otras. En el caso de las actividades sanitarias Japón, Alemana y Hungría serán los países se enfrenten a ello
con mayor intensidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.