La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Casi cuatro años después de su creación en plena crisis del coronavirus, la
Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) se ha convertido en un actor visible a nivel europeo en el ámbito de la salud pública. En un reciente informe, la
Comisión Europea reconoce avances en el despliegue de su
estrategia antipandemias, pero advierte de carencias estructurales y de coordinación que podrían comprometer su operatividad futura, entre otras cosas, por “solapamientos” y “duplicación” de mecanismos de prevención previos. En el documento se apuntan varias claves para mejorar la estrategia en ese sentido, si bien dos son las principales: mejorar la
coordinación entre todos los agentes implicados desde “un enfoque global e integrado” y contar con un instrumento de financiación “más personalizado o incluso específico”.
Recuerda Bruselas que la
HERA se creó con un hándicap monetario, en septiembre de 2021, cuando ya se había adoptado el actual
marco financiero plurianual europeo. Esa circunstancia implicó que el plan no pudiera contar con un presupuesto específico, sino que tuviera que recurrir a los fondos que ya había sobre la mesa para cumplir sus objetivos. Por ello, los agentes implicados en su funcionamiento, como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (
ECDC), la Agencia Europea del Medicamento (
EMA) y la propia Organización Mundial de la Salud (
OMS), entre otros, han pedido que la HERA cuente con un instrumento de financiación “más personalizado o incluso específico”.
La Comisión Europea reconoce que, duranta la elaboración del próximo marco financiero plurianual, se planteará la opción de contar con ese presupuesto personalizado. “Las actividades de la HERA requieren a menudo un enfoque innovador, ya que se centran en la preparación ante acontecimientos que, aunque inciertos, podrían tener
consecuencias dramáticas en términos de salud pública e incluso de pérdida de vidas humanas”, reza el informe.
En base a ello, se indica que el modelo de financiación habría de diseñarse “como un seguro y evaluarse no por su resultado inmediato, sino desde la perspectiva de los
costes de oportunidad de no contar con medidas de respuesta en el supuesto de que se produjeran estos acontecimientos (por ejemplo, salvar vidas, reducir el impacto en la salud o en la actividad económica)”.
Evitar "solapamientos" con una mejor coordinación
En cuanto a la coordinación, la HERA “se creó en tiempos de crisis y en un panorama en el que ya trabajaban muchos agentes” en el ámbito de la
prevención y la salud pública. Y aunque Bruselas asegura que “la necesidad de que la HERA se ponga en marcha rápidamente ha dado sus frutos en vista de los resultados obtenidos”, señala que “ha tenido que enfrentarse al reto de encontrar la mejor forma de trabajar codo con codo con las estructuras e instrumentos ya existentes”.
“Los solapamientos de responsabilidades o actividades pueden crear confusión y diluir el impacto y el valor añadido de las políticas y acciones de la Unión Europea (UE), y es necesario un esfuerzo consciente para resolver las dificultades.
Estos solapamientos también pueden generar ineficiencias, como la recogida paralela de datos, además de generar un impacto negativo en la preparación de la UE ante futuras crisis”.
En cualquier caso, en el informe se incide en que “ya se han realizado esfuerzos tangibles para racionalizar la colaboración en el seno de la Comisión y con las agencias, por ejemplo, mediante acuerdos de trabajo”, como la propuesta de la Comisión de una
Ley de Medicamentos Esenciales, “en la que se aprovecharon los conocimientos especializados en materia de adquisición pública conjunta y los amplios contactos con la
industria farmacéutica de la HERA”. En cualquier caso, se reconoce que “aún cabe hacer más” para “lograr una interacción más eficaz y generar sinergias”, siempre desde “un enfoque global e integrado”.
“Una importante enseñanza extraída durante la crisis del
Covid-19 fue la necesidad de mantener una estrecha cooperación y coordinación entre las diferentes
estructuras encargadas de la seguridad sanitaria, y más aún dado que la aplicación de las medidas sanitarias sigue siendo responsabilidad de los Estados miembros”, subraya Bruselas, que apunta que el trabajo de la HERA “en las fases posteriores de producción y suministro de contramedidas médicas” puede ser “más eficaz si participa activamente en las fases previas, durante la evaluación de las amenazas para la salud, investigación y desarrollo, sobre todo si se combina con un almacenamiento médico más amplio y una coordinación general de las crisis”.
Mecanismos para aumentar la transparencia
En el informe también se advierte de desde el Parlamento Europeo se había sugerido “una mayor transparencia en las actividades y la gobernanza de la HERA”. La Comisión recuerda que la estrategia “cuenta con las estructuras y normas establecidas en materia de transparencia y rendición de cuentas y, por ello, está sujeta a los mismos mecanismos que se aplican a otros servicios de la Comisión”. No obstante, ya se han puesto en marcha medidas para “reforzar una
comunicación más proactiva con las partes interesadas externas y mejorar aún más la transparencia”.
Por ejemplo, desde febrero de 2024 la HERA publica
boletines y fichas ilustrativas bimensuales en los que explica su trabajo. “También está organizando jornadas de información en todos los Estados miembros y puso en marcha el centro para las partes interesadas de la HERA. Las actividades de comunicación también se extienden a la divulgación al público en general, a través del sitio web de la HERA y las redes sociales”, se agrega.
La HERA, un "actor creíble y reconocido"
A pesar de los retos pendientes, Bruselas valora que, “en menos de tres años”, la HERA “ha aportado
resultados concretos e innovadores”, y eso que “no existen puntos de referencia con los que pueda contrastarse el rendimiento de la HERA durante una
emergencia de salud pública reconocida” en tanto en cuanto “la Comisión nunca ha activado el ‘modo de respuesta a las crisis’” del plan antipandemias.
Según el informe, la HERA “se ha convertido en un actor creíble y reconocido valorado por los socios internacionales” que ha permitido establecer “sinergias con la
capacidad de respuesta humanitaria de la UE”. En ese sentido, se destaca su eficacia en intervenciones puntuales como la compra y distribución de vacunas frente al
mpox. Además, “el instrumento de adquisición conjunta, en particular, ha demostrado ser muy valioso, y se han asegurado contramedidas médicas para estar mejor preparados frente a la gripe aviar zoonótica, la Covid-19 o la difteria”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.