Dos especialistas analizan la propuesta de Sanidad e Igualdad de formar a los profesionales de la salud en esta materia

"El 98% de los sanitarios que se forman en violencia de género son mujeres"
Sara Ovejero, ginecóloga en el Hospital General Mateu Orfila, y Mª José Muñoz Ballester, médica de familia y experta en violencia de género de Sovamfic


15 jul. 2022 17:00H
SE LEE EN 5 minutos
POR ANA P. ECHAVARRÍA
La formación de los sanitarios en violencia de género es uno de los "retos de futuro" de los Ministerios de Sanidad e Igualdad, que se han propuesto incorporar esta materia en el contenido curricular de nueve especialidades.

Medicina (Familia, Pediatría, Psiquiatría, Traumatología, Ginecología), Enfermería (Familia, Pediatría, Matronas) y Psicología, serán las ramas MIR, EIR y PIR que incluirán estos nuevos conocimientos una vez Ordenación Profesional “facilite la incorporación efectiva de dichos contenidos”, según explicó la ministra Carolina Darias. Asimismo, desde Sanidad insisten en que una prioridad de las Estrategias del SNS relacionadas con la prevención de la violencia de género pasa por incluir una formación continuada en detección precoz de esta clase de agresiones.

Esta propuesta ha sido muy bien recibida dentro el sector, que valora positivamente el aumento de una formación que consideran insuficiente. "Me parece muy necesaria porque hay una falta de concienciación de todos los sanitarios con respecto a la violencia de género", ha señalado Sara Ovejero, ginecóloga en el Hospital General Mateu Orfila, a Redacción Médica.

La especialista remarca que hacer obligatorio el estudio de esta materia en las universidades sería una manera de equilibrar la clara desigualdad de género que existe a la hora de educar sobre este tema: "El 99-98% de los asistentes a reuniones sobre formación en violencia de género son mujeres. En general no asisten los hombres y es por algo".

"Muchas veces no se actúa ante la violencia de género por desconocimiento"


Desde su punto de vista, la base de esta formación tiene que ser la concienciación: "Hay que hacer ver a la gente las diferencias de igualdad de género que siguen existiendo en nuestro entorno. La lacra machista está muy instaurada en nuestra cultura e incluso hay pequeñas cosas, o a veces no tan pequeñas, que nos pasan desapercibidas porque las hemos asumido y, sin embargo, son el reflejo de una desigualdad".


"Es un buen inicio, pero hay que aspirar a ampliar la educación en violencia de género a todas las especialidades



Asimismo, resalta la importancia de enseñar los recursos y herramientas con los que cuentan los sanitarios cuando detectan un caso de violencia de género. "A veces no se asiste a la persona afectada como se debería, no tanto por dejadez como por desconocimiento o miedo a hacer las cosas mal", ha explicado la ginecóloga.

Finalmente, considera que las nueve especialidades sanitarias seleccionadas para recibir esta educación son "un buen inicio", ya que se trata de las ramas que más en contacto están con este tipo de violencia, aunque señala que se tiene que aspirar a "intentar ampliar a todas las especialidades".

"O tienes un interés en formarte sobre violencia de género o no te formas"


Por su parte, MªJosé Muñoz Ballester, médica de familia y experta en violencia de género de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Sovamfic), también hace referencia a la escasez actual de educación en violencia de género entre los sanitarios: "O tienes un interés muy importante en formarte sobre este tema o no te formas. Los cursos que hay reglados son la mayoría insuficientes y, en muchos casos, están obsoletos".

"Me parece fundamental que los profesionales estén formados en violencia de género porque hay que tener una visión global del paciente y la violencia de género influye mucho en la salud de las mujeres", ha explicado la sanitaria a Redacción Médica.


"El desconocimiento de los determinantes de género en salud puede llevar a sobremedicalizar a las pacientes"



En concreto, Muñoz Ballester avisa de que desconocer los determinantes de género en salud puede llevar, por ejemplo, a sobremedicalizar a las pacientes. "Hay que saber cómo influye el género en la salud de las mujeres. Cuáles son las causas por las que una mujer permanece en una situación de violencia, cuál es el ciclo de la violencia, qué características y qué efectos tiene sobre la salud, etc.", ha detallado.

Del mismo modo, se ha mostrado de acuerdo en la importancia de incluir entre los contenidos los protocolos y las herramientas ya existentes para poder usarlos si es necesario. Como ejemplo menciona Sivio, un asistente informático que existe en Comunidad Valenciana para atender a las mujeres maltratadas. "En muchas ocasiones no se aplican o prescriben porque no se conocen", insiste.

Ambas profesionales concluyen afirmando que aún queda "mucho por aprender" en materia de violencia de género en la Sanidad e insisten en que tiene que haber un "cambio de base".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.