España ha aumentado su inversión en I+D sanitaria en un 21 por ciento con respecto a 2014

España ha aumentado su inversión en I+D en salud del 18,3 en 2014 al 22,2 por ciento en 2024
Maquinaria de innovación sanitaria.


SE LEE EN 3 minutos
Europa sigue apostando por la Investigación y el Desarrollo (I+D). Según los datos de Eurostat, en 2024, las asignaciones presupuestarias gubernamentales de la UE ascendieron a 284,7 euros por persona, lo que supone 8,3 euros más con respecto a 2023. Además, este incremento en la inversión se asienta en un 57 por ciento si se atiende a los datos del 2014, cuando la inversión por persona era de 181,3 euros. La I+D son fundamentales para numerosas políticas europeas y nacionales que buscan aumentar la competitividad de las economías de la UE y el bienestar de sus ciudadanos. Con todo, la sanidad no es ajena a estas políticas. Sin embargo, solo el siete por ciento de la inversión europea en innovación va a I+D en salud. Además, los datos varían significativamente entre países. España ha aumentado su inversión del 18,3 en 2014 al 22,2 por ciento en 2024. Sin embargo, otros países destinan proporciones mucho mayores o menores, según sus prioridades y estrategias nacionales.


La inversión en I+D en salud


En 2024, el 35,7 por ciento de las asignaciones presupuestarias gubernamentales provisionales de la Unión Europea para I+D se dirigieron al avance general del conocimiento. Esta inversión se financió principalmente a través de fondos universitarios públicos generales (FGU), que respaldan las actividades de las instituciones públicas de educación superior. Además, un 16,6 por ciento se destinó a iniciativas similares pero fuera del sistema FGU. Otros sectores también concentraron una parte relevante del presupuesto destinado a I+D en 2024. La producción industrial y tecnológica recibió el 9,4 por ciento del total, mientras que el ámbito de la salud captó el 7,0 por ciento. Por su parte, la exploración y explotación espacial obtuvo un 6,1 por ciento. 

En lo que respecta al ámbito de la salud, se ha registrado un incremento del 57 por ciento en el gasto per cápita entre 2014 y 2024 en el conjunto de la UE. Lo que refleja un fuerte compromiso con el desarrollo científico en áreas sanitarias. Destacan aumentos relativos significativos en Croacia, Malta, Letonia, Suecia, Eslovenia, Grecia y Bulgaria, donde el bajo nivel de partida en 2014 ha amplificado el impacto de las nuevas inversiones.

Por otra parte, países con niveles ya altos de gasto público en I+D sanitaria también reportaron un aumento presupuestario en este sentido. Los Países Bajos lideran con un incremento del 218 por ciento, seguidos de Italia (111 por ciento), Alemania (72 por ciento) y Austria (60 por ciento). En consecuencia, con los datos disponibles parece que la salud es cada vez más prioritaria en las políticas europeas de innovación e investigación.


Aumento en las asignaciones de I+D en Europa


En 2024, las asignaciones presupuestarias gubernamentales para I+D en la Unión Europea alcanzaron los 127.916 millones de euros, equivalentes al 0,71 por ciento del PIB. Esto representa un aumento del 3,4 por ciento respecto a 2023 y del 59,5 por ciento frente a 2014. Asimismo, en términos per cápita, la inversión media fue de 284,7 euros, un 57 por ciento más que en 2014. Luxemburgo lideró el ranking con 759,2 euros por persona, seguido por Dinamarca (586,8) y Países Bajos (542,7). En contraste, las cifras más bajas se registraron en Rumanía, Bulgaria y Hungría. Finalmente, en lo que respecta a España, no se registró un crecimiento en las asignaciones presupuestarias gubernamentales.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.