Investigación científica.
El
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del
Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ha aprobado una inversión de
126,9 millones de euros en subvenciones dirigidas a empresas españolas que participan en el
Proyecto Importante de Interés Común Europeo (Ipcei, por sus siglas en inglés) Med4Cure, centrado en el ámbito de la salud. Se trata de un hito para la industria biofarmacéutica, al ser la primera iniciativa de este tipo en el sector sanitario, avalada por la Comisión Europea en mayo de 2024.
El objetivo de Med4Cure es
fomentar la innovación en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades para las que no existen opciones terapéuticas eficaces, además de mejorar la preparación de la
Unión Europea ante a
menazas sanitarias emergentes. Los proyectos financiados abarcan desde el desarrollo de terapias avanzadas hasta la transformación de procesos industriales en la producción farmacéutica, con una clara orientación hacia la sostenibilidad, la eficiencia y la resiliencia del sistema sanitario
. España participa en este proyecto junto a cinco países europeos (Bélgica, Francia, Hungría, Eslovaquia e Italia), aportando 13 empresas implicadas en 14 proyectos. De ellas, una actúa como participante directo (Sylentis) y cinco como asociadas: Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Reig Jofre, Medichem, Minoryx Therapeutics y Oryzon Genomics.
Las ayudas, al detalle
Sylentis recibe 21,1 millones de euros para modernizar su planta de producción de oligonucleótidos en Getafe (Madrid), incorporando estándares ambientales BREEAM y reduciendo el índice de intensidad de masa del proceso (PMI). También impulsará el desarrollo preclínico de nuevos candidatos terapéuticos.
Laboratorios Rovi obtiene 36,3 millones para el proyecto LAISOLID, que desarrolla tecnología para implantes de liberación controlada de fármacos mediante matrices poliméricas.
Reig Jofre accede a 13,1 millones para EMINTECH, una iniciativa que combina terapias génicas, CAR-T y bacteriófagos, dirigida a enfermedades raras y la lucha contra la resistencia antimicrobiana.
Medichem recibirá 16,2 millones para el proyecto FDF4EU, que optimiza la fabricación de principios activos farmacéuticos (APIs) para patologías como la fibrosis quística.
Minoryx Therapeutics contará con 26,8 millones para LERI4CNS, centrado en validar clínicamente la leriglitazona, un fármaco potencial para enfermedades neurodegenerativas raras.
Oryzon Genomics dispone de 13,2 millones para el proyecto VANDAM, enfocado en terapias epigenéticas para desórdenes del neurodesarrollo y tumores poco frecuentes.
En total, el presupuesto subvencionable en España asciende a 224,6 millones de euros, de los cuales el CDTI financiará directamente el 56 por ciento mediante subvenciones, dentro del marco del
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y en sintonía con el
PERTE Salud de Vanguardia.
Una inversión en I+D+i
Este impulso contribuirá al posicionamiento internacional de la
industria biofarmacéutica española, consolidará capacidades industriales en tecnologías críticas, como oligonucleótidos, terapias avanzadas o producción verde, y fomentará la generación de empleo cualificado. Se estima que estos proyectos permitirán crear unos
6.000 empleos directos e indirectos en la Unión Europea, especialmente en regiones con alta concentración de I+D como la Comunidad de Madrid.
Además, se espera un efecto multiplicador sobre futuras investigaciones, nuevos clústeres de innovación y mayor atracción de inversión privada. El Ministerio y el CDTI se comprometen a acompañar la
ejecución de los proyectos, garantizando el cumplimiento de los objetivos marcados por la
Comisión Europea y reforzando el papel de España como actor clave en la soberanía sanitaria europea.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.