El XXII seminario Lundbeck analiza las formas y el impacto que pueden generar varios trastornos psiquiátricos

La psicóloga María Frenzi analiza el impacto del trauma y el abordaje psicológico
María Frenzi Rabito, psicóloga, profesora en Udima y especialista en el abordaje psicológico del trauma.


24 may. 2024 17:00H
SE LEE EN 3 minutos
El impacto del trauma y su posterior abordaje psicológico ha sido uno de los temas analizados en el XXII Seminario Lundbeck, celebrado en Sitges. María Frenzi Rabito, psicóloga, profesora en Udima y especialista en el abordaje psicológico del trauma, ha destacado que “hay resultados positivos sobre un abordaje centrado en el trauma en varios trastornos psiquiátricos, incluyendo la depresión”. Además, la especialista ha remarcado que “en muchas situaciones se retraumatiza más pedir ayuda o contar el suceso traumático que el propio trauma”.

La psicóloga ha explicado en el seminario que el trauma puede tomar muchas formas: “Puede derivarse de una experiencia personal directa o de haber sido testigo de un evento horrible o violento que le ocurrió a otra persona. Por otra parte, también puede originarse tras el impacto que tenga el trauma en la vida de una persona”. La especialista ha relatado que el trauma depende de múltiples factores como “la edad, género, frecuencia, cantidad, apoyo social y los recursos con los que se cuente”.

A nivel personal, el trauma llega a provocar una gran cantidad de conductas, como es el hecho de sufrir “una pérdida de confianza en sí mismo y en la confianza hacia los demás. Además, existe el hecho de no controlar el futuro, problemas de conducta y dificultades en la regulación personal que afectan a la autoestima, que queda devaluada”. A nivel funcional y laboral, la especialista ha revelado que aparecen “dificultades de concentrarse en tareas del presente debido al hecho en que están mucho en su mundo interno. Además, pueden presentar aislamiento y esta inseguridad y falta de confianza se refleja en el ámbito laboral”.

Terapias psicológicas centradas en el trauma


A la hora de intervenir a través de terapias psicológicas centradas en el trauma, Rabito ha recordado las recomendaciones que defiende la Organización Mundial de la Salud (OMS), que son "el EMDR y la terapia cognitiva y conductual (TCC). En la guía inglesa NICE es muy similar, pero en caso de si en tres meses no hay mejora, se defiende el uso del abordaje de EMDR”.


"El trauma llega a provocar una pérdida de confianza en sí mismo y hacia los demás"



La TCC está focalizada en el trauma dentro de la población infantojuvenil, y la especialista ha destacado que los pasos que deben seguirse son “la psicoeducación y habilidades parentales, la relajación, la regulación afectiva, la exposición al recuerdo traumático y las sesiones conjuntas con los padres”.

La terapia EMDR y sus efectos frente a los síntomas depresivos


La depresión es un trastorno que en España cada vez es más prevalente, y la especialista ha descrito que los tratamientos existentes “son limitados en su efectividad y tienen altas tasas de abandono y recaída”. Ante esta realidad, Rabito ha explicado que la terapia EMDR se vincula con “una notable reducción de los síntomas depresivos y otros problemas psiquiátricos comórbidos en menores diagnosticados con TEPT”.


"La terapia EMDR se vincula con una notable reducción de los síntomas depresivos"



El papel que tiene el entorno una vez una persona sufre un trauma es vital para su posterior tratamiento. En palabras de la psicóloga, lo primero que se pregunta a los afectados es “dime la imagen que representa la peor parte de ese recuerdo. Esa imagen no suele referirse al recuerdo en sí, sino a la respuesta que ha tenido el entorno”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.