Ruth del Campo, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública
La
digitalización ya es una de las 'guías' de la sociedad. La transformación de los sistemas, la implantación de nuevas herramientas y la evolución tecnológica marcan el ritmo de una nueva era. Ese es el horizonte que tiene ante sí el Gobierno liderado por Pedro Sánchez, que en los últimos meses ha hecho un ejercicio para incrementar el 'poder' del país en la innovación digital. Es aquí donde el ámbito sanitario, tanto el Sistema Nacional de Salud (SNS) como
el sector privado, encara una nueva etapa en la que las ayudas a las empresas sanitarias serán una de las claves de la hoja de ruta de Moncloa. De hecho, el Ejecutivo ya ha adelantado su próximo paso: abrirá el
Kit del Espacio Digital de Datos a hospitales y clínicas de la sanidad privada.
Así lo ha ratificado
Ruth del Campo, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en una jornada organizada por la Fundación IDIS. Bajo el título 'Dinamización y sostenibilidad del Espacio de Datos de Salud',
el organismo presidido por Iñaki Peralta, consejero delegado de Sanitas, ha reunido a distintos actores vinculados a la sanidad para explicar el presente y futuro de los Espacios de Datos.
Adolfo Fernández-Valmayor, secretario general de la Fundación IDIS, ha sido el encargado de dar pie a este evento. "Es fundamental para avanzar hacia una cooperación con las administraciones europeas", ha destacado sobre el uso de los
Espacios de Datos, tanto en Europa como en España, de cara a lo que ha descrito como una "gran oportunidad para cambiar el sistema europeo". Es aquí donde ha puesto sobre relieve la importancia de la colaboración público-privada.
El Kit de Espacios de Datos llega a la sanidad privada
Moncloa abre la puerta a la sanidad privada. Las ayudas del Kit de Espacio de Datos, una propuesta del Gobierno que cuenta con una
inversión de 60 millones de euros, serán accesibles para las empresas sanitarias. Esa es la idea que ha deslizado Ruth del Campo durante su comparecencia, donde además ha avanzado que la idea principal de Moncloa es "promover el
uso de datos en toda la sociedad".
"En España estamos en un punto muy competitivo.
La economía del dato es una fuente productiva", ha comenzado. Así, sus declaraciones han continuado con la relevancia del país como 'motor' de este ámbito: de 2023 a 2024 la economía del dato "ha subido un doble dígito".
Sus palabras han seguido, de nuevo, haciendo alusión a la importancia de este ámbito.
"Uno de los activos más improtantes que tenemos son los datos", ha recalcado a lo largo de la cita. De esta forma, Del Campo ha pasado a desglosar los detalles del nuevo Plan de Impulso del Espacio de Datos (del que ha descrito los primeros resultados, como la inclusión de 302 proyectos y 410 millones de euros de presupuesto en total).
Otro de esos 'palos' que componen la hoja de ruta de Moncloa es el del
Kit de Espacios de Datos. "El sector salud es uno de los más relevantes", ha indicado al comienzo de la descripción de estas medidas. "La mayoría de los proyectos vinculados a la creación de Espacios de Datos están relacionados con el uso de los datos secundarios", ha explicado. En este aspecto, ya ha rematado que muchos de estos espacios ya cuentan con el
concepto OneHealth.
Sobre el Kit del Espacio de Datos, además, la directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha recalado en que en "en el ámbito sanitario,
hospitales, policlínicas y centros podrán usar esos datos para incorporarlos en los Espacios de Datos". Es aquí donde ha mencionado el
Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP) promovido por la Fundación IDIS.
Marta Villanueva, Ángel Blanco, Joaquín Cayón y Ruth del Campo.
|
Los ponentes analizan el Espacio de Datos
En esta jornada han tenido cabida los distintos expertos convocados por el IDIS. El director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética del IDIVAL,
Joaquín Cayón, ha subrayado la importancia de abordar los retos jurídicos y semánticos que acompañan al despliegue de los espacios de datos en la sanidad.
"Existen dos tipos de retos que confluyen con lo jurídico.
En España tenemos una posición razonablemente ventajosa", ha señalado al respecto. En este sentido, ha recordado que el "espacio de datos no es un repositorio de datos", sino una infraestructura colaborativa que precisa de reglas comunes, confianza y un lenguaje compartido.
Cayón también ha reconocido la labor del organismo capitaneado de por la Fundación. "Hay que felicitar la iniciativa del
IDIS con el Espacio de Datos de Salud Privado (EDSP), ha remarcado.
Por su parte, el director de Organización, Procesos y TIC de Quirónsalud,
Ángel Blanco, ha señalado que el mayor obstáculo para impulsar la transformación digital en el sector sanitario no es tecnológico, sino cultural. "La principal barrera es mental.
Los datos son nuestros. Tenemos errores de concepto”, ha afirmado. Así, ha puesto sobre la mesa la necesidad de implementar una mayor transparencia. "Lo importante es lo que conseguimos con los datos, los procesos que somos capaces de cambiar gracias a ellos", ha subrayado.
Marta Villanueva, directora general del IDIS y moderadora de la mesa de debate en la que han participado todos los expertos, también ha abordado el asunto, y ha destacado "se está cambiando la forma de entender la salud". "La prevención, la predicción y la personalización están en nuestro pensamiento", ha rematado sobre el futuro de los Espacios de Datos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.