José A. Obeso, Juan Abarca, José Manuel Inchausti, Elvira Vega y Alberto Muñoz.
La investigación es uno de los pilares del sistema sanitario. La innovación y los avances científicos copan las principales mejoras para los tratamientos de los pacientes. Es en este contexto, y conscientes de la importancia de este asunto, en el que
HM Hospitales, uno de los grupos sanitarios líderes en la sanidad privada española, ha apostado por la investigación de la enfermedad de Párkinson, una patología que afecta a cerca de 160.000 personas en España. Y es que su Centro Integral de Neurociencias
HM CINAC se ha convertido en la sede de los hitos internacionales que este grupo de la sanidad privada ha logrado en los últimos años. “HM Hospitales se ha convertido en
punta de lanza de la sanidad con el tratamiento del párkinson”, ha destacado el presidente de la organización,
Juan Abarca, antes de dar pie al anuncio de un nuevo convenio con la Fundación Mapfre para el desarrollo de una terapia génica de última generación.
Con esa declaración ha dado comienzo la presentación de los resultados del
proyecto STOP PARKINSON, impulsado por HM Hospitales y la Fundación Mapfre. Este proyecto, liderado por
José A. Obeso,
director del Centro Integral de Neurociencias de HM Hospitales (HM CINAC), y uno de los referentes de esta área a nivel mundial, dio comienzo en 2018 para finalizar este 2025. Una alianza que ahora se renueva hasta 2028 para abrir un nuevo horizonte en la investigación de la detección del párkinson.
Esta presentación de la unión entre ambas entidades ha contado, además, con los principales protagonistas. Así, junto al presidente de HM Hospitales,
Juan Abarca, se han reunido el líder de estas investigaciones,
José A. Obeso;
José Manuel Inchausti, vicepresidente primero de Mapfre;
Elvira Vega, directora general de Fundación Mapfre; y
Alberto Muñoz, presidente de la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM).
Aspecto de la sala durante la prsentación.
|
HM Hospitales, “punta de lanza” de la investigación en párkinson
El primero en tomar la palabra ha sido Inchausti, quien ha alabado la colaboración con el grupo hospitalario en los últimos años. “Encontrar tratamientos innovadores también significa ofrecer una nueva esperanza para las personas que conviven con esta enfermedad”, ha resaltado.
Tras él, Juan Abarca ha subrayado la intención de HM Hospitales de convertirse en “punta de lanza de la sanidad con el
tratamiento del párkinson” a la par que ha celebrado los logros del proyecto en el que se sumergió con la Fundación Mapfre en 2018. “Hemos hecho una
inversión de tres millones y medio de euros para mejorar la salud de las personas”, ha recalcado sobre la relevancia de este proyecto.
José Manuel Inchausti, vicepresidente primero de MAPFRE.
|
Juan Abarca, presidente de HM Hospitales.
|
"Nuestra arma terapéutica son los ultrasonidos"
La unión entre ambas instituciones dio comienzo en 2018. Fue entonces cuando HM Hospitales se alió con la Fundación Mapfre para investigar esta patología. Así, HM CINAC, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur (Móstoles), se convirtió en la lanzadera del bautizado como programa STOP PARKINSON. Este, como se ha comentado a lo largo de la comparecencia, ha logrado
varios hitos terapéuticos de alcance internacional, entre los que destacan: el desarrollo del método de subtalamotomía mediante ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU), apertura controlada y reversible de la barrera hematoencefálica (BBB) a nivel experimental y en pacientes.
De esta forma, José A. Obeso ha sido el encargado de ahondar en las principales claves de este asunto. “
La enfermedad de Párkinson es frecuente. Se calcula una incidencia de 200 personas por 100 mil; y en menores de 45 años hay una cuarta parte”, ha apuntado en su intervención, en la que ha explicado los conceptos que rodean a esta patología.
Asimismo, ha explicado que estos datos, extrapolados al año 2050, ya disponen de datos que vaticinan que habrá “un millón de personas en España y 10 de millones en la Unión Europea”.
“Nuestras armas terapéuticas son los ultrasonidos”, ha destacado sobre las herramientas utilizadas en este proyecto. Así, ha destacado el HIFU y el LIFU, de los que ha destacado sus principales ventajas para los pacientes, así como su uso en los estudios de estos últimos años.
José A. Obeso, referente mundial en neurología y director del Centro Integral de NeuroCiencias de HM Hospitales
(HM CINAC).
|
Una nueva terapia génica para el párkinson
El anuncio ha llegado de la mano del director de HM CINAC. HM Hospitales y la Fundación Mapfre inician una nueva fase de su investigación tras los resultados de la alianza alcanzada en 2018. Así, ambas impulsarán el
desarrollo de una terapia génica de nueva generación hasta 2028 para "modular la actividad neuronal de los circuitos cerebrales" que hayan sido alterados por un défciit de la dopamina y frenar así la progresión de la enfermedad del Párkinson.
Para ello, se utilizarán modelos animales y se busca un objetivo a medio plazo. Esta medida, como se ha revelado a lo largo de la jornada, pretende lograr un tratamiento que sea capaz tanto de aliviar síntomas comode modificar el curso de esta dolencia para abrir una etapa en su tratamiento. "El sueño es que a lo largo de este trienio pudiésemos tener
datos para un estudio piloto", ha concluido el director general de HM CINAC.
José A. Obeso durante la presentacióin.
|
Alberto Muñoz, presidente de la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM).
|
Elvira Vega, directora general de Fundación Mapfre.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.