Marta Villanueva, directora general del IDIS.                                            
                                        
                                        
                                            La red asistencial de la sanidad privada "
puede acabar quebrando" si "
el Estado no toma las medidas financieras necesarias" para sostener el sector. Así lo ha expresado la directora general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (
IDIS),
 Marta Villanueva, a 
Redacción Médica.
"La sanidad privada 
puede aguantar seis semanas como mucho en esta situación", explica Villanueva, que detalla los "
importantísimos problemas económicos" que manifiesta el sector. "La obligación de
 detener toda la actividad programada no urgente de los centros sanitarios privados implica que no se esté generando 
ningún tipo de ingreso", argumenta. 
Sin embargo, la sanidad privada "
mantiene los costes fijos habituales. No solo eso, sino que a estos hay que añadir los 
costes reforzados procedentes de las unidades de hospitalización" que atienden a cientos de pacientes con coronavirus Covid-19. Esto se traduce "en una situación de gravísimo riesgo económico. Estoy hablando de la
 quiebra de toda la red asistencial privada (hospitales, policlínicos, centros de diagnóstico, etc.)".
Por otra parte, el IDIS también reclama que "las
 entidades aseguradoras, que estan 
asumiendo el coste de los pacientes con coronavirus aunque este se encuentre fuera de las coberturas, tambien están viendose muy perjudicadas por la situacion de la pandemia". En este sentido, el IDIS ha mostrado su apoyo al 
paquete de medidas que la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha puesto sobre la mesa del Gobierno. Se trata de medidas encaminadas a
 inyectar liquidez al sector. 
	Propuestas para mejorar la situación financiera de la sanidad privada
	
		
			| 
				 
					"Ahora más que nunca se está viendo qué pasaría sin la sanidad privada" 
			 | 
		
	
Entre ellas se encuentran el acceso a una 
línea de financiación específica para el sector, por importe del 
75 por ciento de la facturación del sector hospitalario durante 2 meses o el establecimiento de un
 IVA sanitario de tipo superreducido, una petición histórica de la sanidad privada.
Junto a estas peticiones, el IDIS solicita mayo
r flexibilización de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para "
personal no sanitario". Villanueva argumenta que "el parón de la actividad programada implica que haya muchos centros cerrados y, por tanto, profesionales no sanitarios que no pueden ejercer su labor". La directora general del IDIS considera que se "está juntando una 
tormenta perfecta en el sector hospitalario privado que espero que en los próximos días se acabe resolviendo, porque desde el punto de vista de la 
viabilidad económica va a ser imposible".
Por otro lado, reclama que hay algunas comunidades autónomas donde todavía no se está contando con la sanidad privada para atender a pacientes con coronavirus. "Un ejemplo es la
 Comunidad Valenciana, donde hay 
hospitales vacíos de pacientes y llenos de personal sanitario", apunta.
Villanueva concluye que "ahora más que nunca 
se está viendo qué pasaría sin la sanidad privada. El sector privado está demostrando que es un elemento más imprescindible del sistema sanitario de nuestro país. Hay que recordar que trata a un 20 por ciento de los pacientes con coronavirus que requieren hospitalización y a un 10 por ciento de los pacientes en UCI". 
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.