La patronal de la sanidad privada publica un estudio en el que saca a relucir los claroscuros de las pólizas de salud

El 'doble filo' del seguro privado español que pone "en riesgo" el sistema
Carlos Rus, presidente de ASPE


SE LEE EN 6 minutos
Un arma de doble filo se cierne sobre el sector asegurador. Varios beneficios y otras desventajas forman parte de los claroscuros de las pólizas médicas privadas que coexisten en el territorio nacional. Esa es una de las conclusiones que desprende el ‘Estudio comparativo del seguro de salud en España con países de su entorno’, presentado por la Cátedra de Salud Sostenible y Responsable de la Universidad Complutense de Madrid y que cuenta con el apoyo de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) este miércoles. Y es que aunque España sea uno de los países europeos con los seguros médicos más baratos, tiene que convivir con la posibilidad de poner "en riesgo" la sostenibilidad del sistema.

Ese ha sido uno de los principales asuntos que han abordado tanto los expertos de la Cátedra universitaria como la patronal del sector de la sanidad privada, ASPE, durante la presentación. Y es que España es uno de los países en los que este tipo de pólizas resultan más económicas en comparación con algunos de los territorios vecinos. Así, tal y como indica el documento, las cuantías económicas oscilan entre los 69 y los 198 euros mensuales. Esto, como indica ASPE a través través de un comunicado, tiene un significado aún más claro: “España se sitúa claramente por debajo de sus homólogos europeos”.

Barato y, por tanto, económico. Pero es aquí donde llega el ‘pero’. El estudio apunta que el país también dispone de los seguros médicos con las coberturas más amplias (como Atención Primaria, hospitalización, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y tratamientos avanzados). Esto, dicen los expertos de la Cátedra y la propia ASPE, puede derivar en una sobrecarga que ponga "en riesgo" la sostenibilidad de las aseguradoras y, con ellas, las del propio sistema sanitario.

Las diferencias con el resto de países


Este estudio busca mostrar la fotografía completa del sector de los seguros de salud en varios países de la Unión Europea. De hecho, el documento se centra en hacer una radiografía que compara a España con otros países europeos de la talla de Suiza, Portugal o Reino Unido, por ejemplo.

Un dibujo, por ejemplo, es la balanza de precios con respecto a Reino Unido. En ese caso, la publicación promovida por la patronal de la sanidad privada apunta que “el precio medio de una póliza de seguro es significativamente más elevado” que en España. Por ejemplo, allí el coste medio para adquirir un seguro de salud para una mujer de 30 años es de un 87 por ciento más alto que en nuestro país. Un porcentaje que le sigue otro mayor, el de los hombres de 45 años, donde la cifra es de un 135 por ciento más. El tercer caso es el de los hombres mayores de 70 años, cuya cuantía es un 124 por ciento superior.

“Portugal e Italia también presentan precios más altos que los de España”, reza el estudio que se ha hecho público este mismo miércoles. La Cátedra universitaria va más allá, y subraya que esta diferencia de costes viene acompañada por “copagos más frecuentes” así como “limitaciones en coberturas clave”.

Sostenibilidad y adaptación: claves de las aseguradoras


La Cátedra no ha sido la única que ha resaltado el hecho de que los bajos precios del seguro médico español puedan llegar a comprometer el propio sistema y, por tanto, la accesibilidad y calidad de la sanidad privada. La patronal del sector, ASPE, ha solicitado una reflexión sobre la situación del propio modelo después de las conclusiones de este estudio.

Este asunto, no obstante, ya está en las agendas de algunas de las aseguradoras, que comparten la postura de ASPE. Es el caso de Adeslas, que en el 13º Foro de Seguros de Salud de la entidad celebrado el pasado junio ya habló de la necesidad de reforzar el sector sanitario privado ante la etapa de transformación en la que se ha visto inmerso en los últimos años.

Concretamente, Javier Murillo, director general de Adeslas, hizo referencia a los factores que podrían llegar a hacer peligrar el sistema. La digitalización, la implantación de la inteligencia artificial, la asistencia sanitaria a los mutualistas (Muface y sus ‘hermanos’, Isfas y Mugeju) y el auge de las pólizas de seguros privados entre la población fueron los asuntos que puso sobre relieve en el evento. Más aún, señaló que hay parte de la sociedad “que utiliza la sanidad privada como única cobertura”, por lo que instó a promover medidas para no poner en riesgo la sostenibilidad de un sistema en pleno apogeo.

El mercado ha crecido, y en parte ha llegado de la mano de los bajos costes en comparación con otros países. La patronal de la sanidad privada es consciente de ello, y por eso tras la presentación de este estudio ha querido hacer hincapié en el asunto. “El seguro de salud en España ofrece más cobertura a menor precio que Europa, pero esta carrera a la baja es insostenible. Si seguimos compitiendo únicamente en precio, el modelo se tensiona y se pone en riesgo la accesibilidad para millones de pacientes”, ha declarado Carlos Rus, presidente de ASPE, al respecto.

La sanidad privada ha dibujado su fotografía actual de la mano de la Cátedra universitaria. Un dibujo con el que pretende fijar objetivos de mejora teniendo en cuenta los peligros que puede llegar a afrontar el sistema sanitario privado aupado por el sector de las pólizas de seguros de salud.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.