Durante el seminario de Lundbeck se ha explicado que hay un diagnóstico "muy" tardío de esta enfermedad neurológica

Profesionales sanitarios y pacientes se reúnen en un seminario de Lundbeck para hablar sobre migraña.
Tania Herrera, Almudena Mateos, Roberto Belvís, Eva Ortega.


SE LEE EN 6 minutos
Más de cinco millones de personas en España sufre de migraña. Una cifra alarmante que pone de manifiesto la necesidad de visibilizar la enfermedad neurológica más frecuente, y de mejorar el porcentaje de médicos que conozca los criterios sobre ella para evitar su retraso en el diagnóstico. Estos han sido algunos de los temas que se han abordado durante el III Seminario para periodistas de Lundbeck, titulado 'Migraña: una carrera de obstáculos', donde se han citado profesionales sanitarios y pacientes para desglosar los entresijos de este tipo de cefalea y encontrar soluciones a una patología tan discapacitante como desconocida.

La encargada de inaugurar este seminario, que se ha realizado en el Parador de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid), ha sido Nuria Viñeta, people y communication director en Lundbeck Iberia, quien ha dado la bienvenida a los asistentes y ha recordado que la migraña es una enfermedad "muy desconocida" y, por tanto, está "subestimada" y es "complicada" de diagnosticar. Por este motivo, cree que es fundamental que haya vías que informen sobre ella a las personas, para que sea más conocida y genere concienciación sobre los pacientes que la sufren.

Tras esta calurosa bienvenida, la moderadora del encuentro, Nieves Salinas, periodista, ha dado paso a la ponencia de Roberto Belvís, director del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, así como coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

La migraña, la enfermedad neurológica "más frecuente"


Durante su ponencia, Belvís ha explicado que la migraña es la enfermedad neurológica más frecuente en España, la segunda en el mundo, la sexta más discapacitante y la primera en mujeres jóvenes. Pero, a pesar la gravedad de estas cifras, hay un diagnóstico muy tardío, en concreto, de seis a siete años de media

"Este retraso se produce porque menos del 40 por ciento de los médicos que atienden a pacientes con migraña conoce los criterios de esta enfermedad”, ha aseverado. De hecho, ha lamentado que, en la carrera de Medicina, los estudiantes tan solo tienen cuatro horas de formación en cefaleas. "Y de esas cuatro, dos en las aulas y las otras dos en congresos", ha explicado.

Retrasos de diagnóstico en migraña


Lo que está claro es que un paciente con migraña nunca debería tenerla crónica, porque si eso ocurre, es un "fallo del sistema". "Son personas que han estado en el médico de Familia y que se ha tardado mucho en filtrar, aunque también con los neurólogos generales hay retrasos", ha detallado.

Sobre esto último, Belvís ha lamentado que, en su rama sanitaria, los neurólogos expertos en cefaleas están en una "segunda división" dentro de la especialidad, a pesar de la alta prevalencia de la enfermedad. "No tenemos recursos para la atención", ha afirmado. Aun así, también reconoce que están "mejor que antes”, y eso ha sido gracias a una figura que cada vez está tomando más importancia y protagonismo en estas unidades: la enfermera experta en cefaleas.

La enfermera experta en cefaleas


Para conocer la visión y el trabajo de estas profesionales, Lundbeck ha invitado al seminario a Tania Herrera, enfermera asistencial en consultas de Neurología en el Hospital Universitario de Donostia, y vicepresidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene).

Durante su ponencia, Herrera ha resaltado la importancia del trabajo multidisciplinar dentro de las unidades de cefalea, así como la importancia de que los agentes sanitarios que trabajan en el abordaje de la migraña vayan "todos a una"

Rol de una enfermera centrada en migraña


Y es que el rol de una enfermera experta en cefalea no solo se basa en escuchar y en estar cerca del paciente, sino en educar, evaluar y detectar los problemas y riesgos. "Es la voz que informa, la mirada que identifica y la mano que enseña", ha resaltado esta profesional.

Lamentablemente, no hay tantas enfermeras que estén centradas en esa patología. Al final, tal y como ha argumentado Herrera, sus compañeras pasan por un periplo profesional muy amplio donde van cambiando de áreas sanitarias cada poco tiempo. Esto implica que no se consiga la formación necesaria en este ámbito, y tampoco que generé un interés en ellas para volverse expertas, ya que son conscientes de que en poco tiempo tendrán que rotar por otras unidades, seguramente, ajenas a la Neurología.

Aun así, otras muchas profesionales sí que terminan centrándose en esta patología y se convierten en enfermeras de práctica avanzada. Pero, aunque esta figura está siendo fundamental en las consultas de Neurología, tiene una serie de retos por delante que cumplir.

Retos en la Enfermería


"Necesitamos reconocimiento. No vale que existan las enfermeras de práctica avanzada si no tenemos un recurso legal que nos reconozca esas competencias. También hay que incidir en la formación y actualización continua de contenidos, ya que estamos hablando de que necesitamos expertas en esta enfermedad y, para ello, hacen falta que se formen másteres y cursos", ha subrayado.

Asimismo, Herrera pone énfasis en la necesidad de seguir investigando, ya que es un pilar "muy importante" que demuestra la integración y validación del trabajo de estas profesionales. Y, por último, ha recordado la importancia de dar voz a los pacientes con migraña para incidir en la transformación de la atención sanitaria. "Si no los escuchamos, no sabemos cómo atenderles", ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.