Más de 30 pediatras y alergólogos de 18 centros sanitarios españoles establecen las pautas sobre la inmunoterapia oral

España lanza la primera guía sobre el abordaje de las alergias alimentarias
Los miembros del comité científico de la primera guía sobre inmunoterapia oral con alimentos.


28 jun. 2017 14:30H
SE LEE EN 6 minutos
España se ha convertido en el primer país del mundo en el abordaje sobre la curación de alergias alimentarias infantiles. Y esto es así porque un grupo de pediatras alergólogos y alergólogos españoles, de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap) y de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), han presentado la primera guía que se publica en la literatura científica a nivel mundial sobre inmunoterapia oral (ITO) específica sobre alimentos. De manera concreta, aborda las alergias a la leche de vaca y el huevo, estableciendo las bases para su curación mediante la introducción pautada,  bajo supervisión médica y en dosis crecientes, del alimento para conseguir la desensibilización del paciente. 

El documento elaborado por miembros de la Seicap y la Seaic, pone de relieve que la inmunoterapia oral (ITO) específica con leche de vaca y huevo, “puede desensibilizar con éxito al 80-90 por ciento de los niños con alergia persistente lo que les permite poder tomarlos sin restricciones”, asegura  Antonio Martorell, coordinador de la guía.

Luis Echevarría, jefe de servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid

Luis Echevarría, jefe de servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid

Entre un cuatro y un ocho por ciento de la población infantil padece alergia alimentaria y los alimentos que la causan con más frecuencia son el huevo, la leche, los frutos secos, el pescado, el marisco, las legumbres y las frutas, por ese orden, según apunta la Seicap. Las causadas por huevo y leche de vaca son las más frecuentes en los primeros años de vida y también las que originan más problemas por su presencia habitual en nuestros hábitos nutricionales. Por tanto, este trabajo “constituye una gran esperanza para la curación de las alergias alimentarias, pues se pretende que la inmunoterapia oral sea una alternativa a la dieta de evitación de leche o huevo seguida hasta el momento y poder extenderla a otros alimentos”, afirma el facultativo.

Hasta el momento el único tratamiento aceptado de forma generalizada para evitar los síntomas de las alergias alimentarias es la dieta de eliminación, “que puede plantear serios problemas para la calidad de vida de estos niños y de sus familias, pues no resulta tan fácil de seguir dada la presencia de estos alimentos en gran cantidad de productos elaborados”, advierte Martorrell. Por ello, siempre hay riesgo de reacción, “debido a la exposición inadvertida o accidental”, señala.

La secretaria de la Asociación Española de Pediatría (AEP), María García-Onieva destaca que esta guía “producto de la investigación, es de gran trascendencia para la práctica clínica y el tratamiento de la alergia infantil, por lo que supone un beneficio, tanto para la salud de estos niños como para la de la sociedad en general”.
EN BUSCA DE LA TOLERANCIA
Según la guía, hasta el 85 por ciento de todos los niños con alergia a la leche de vaca alcanzan la tolerancia espontánea antes de los tres años de edad, mientras que la alergia al huevo persiste durante un periodo de tiempo más largo, aunque cerca del 65 por ciento de los pequeños la consigue a los seis años. Hasta ahora, se realizaba la dieta esperando alcanzar la tolerancia del alimento de forma natural, con la inmunoterapia oral esto puede cambiar radicalmente porque se interviene de manera terapéutica.

El documento tiene como principal objetivo que este tratamiento se utilizado de manera habitual por los pediatras alergólogos y alergólogos, "por lo que se les ofrecen las recomendaciones a seguir, lo que les permitirá aplicarla con la mayor eficacia y seguridad en su consulta”, subraya Luis Echeverría, miembro del comité científico de la guía. De esta manera se ayudará a su puesta en práctica no solo en España, sino en el resto de países del mundo. La misma ha sido publicada por las revistas científicas internacionales, Allergologia et Immunopathologia y Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology, órganos oficiales de Seicap y Seaic, respectivamente.

Más de 30 pediatras y alergólogos de 18 centros de diferentes puntos de la geografía española están detrás de este documento de consenso en el que han trabajado algo más de dos años. Así, los especialistas esperan poder extender esta terapia a la gran mayoría de centros sanitarios españoles. "Esperamos que a final de año se utilice en más del 50 por ciento", apunta Carmelo Escudero.

Dosis a dosis

La desensibilización progresiva del enfermo se realiza siguiendo una serie de directrices médicas. La duración de esta terapia dependerá del paciente pues, como indican los especialistas, es un auténtico "traje a medida" que se amolda a las circunstancias de cada enfermo. En este sentido, el jefe de servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid, Luis Echeverría, indica que en una pauta realizada semanalmente la media de desensibilización es de cuatro meses con un periodo de observación de una o dos horas en cada consulta.

De izquierda a derecha: Rosa García, jefa de servicio de Alergología del Hospital General Universitario de Ciudad Real; Luis Echevarría, jefe de servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid; María García Onieva, secretaria general de la Asociación Española de Pediatría (AEP); Elena Alonso, jefa de servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Gregoria Marañón de Madrid y, Carmelo Escudero; jefe de servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.

De izquierda a derecha: Rosa García, jefa de servicio de Alergología del Hospital General Universitario de Ciudad Real; Luis Echevarría, jefe de servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid; María García Onieva, secretaria general de la Asociación Española de Pediatría (AEP); Elena Alonso, jefa de servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Gregoria Marañón de Madrid y, Carmelo Escudero; jefe de servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.          


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.