Fernando Carbonell, senador de Vox.
El correcto funcionamiento de la
tarjeta sanitaria y la
historia clínica lleva años protagonizando un debate que ha implicado a los partidos políticos de ayer y de hoy. La misma discusión en la que se enfrascaron, hace años, la exministra socialista
María Luis Carcedo o los líderes de Ciudadanos y el PP,
Albert Rivera y
Pablo Casado, respectivamente; ha regresado esta semana al
Senado de la mano de
Vox. El partido liderado por
Santiago Abascal ha defendido una Proposición de Ley que aboga por reformar la Ley de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y la Ley de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, y pone el foco en la
diversidad lingüística en España y el
traspaso de competencias sanitarias a las comunidades autónomas. Tras el intercambio de posturas, la medida de Vox ha sido rechazada con tres votos a favor, 112 en contra y 145 abstenciones
El senador
Fernando Carbonell ha sido el encargado de defender la toma en consideración de la Proposición de Ley "que pretende corregir una anomalía que no debería existir en ningún país avanzado ni democrático: la quiebra de la igualdad de sus ciudadanos,aquí los españoles, en el
acceso a la sanidad pública". "No estamos hablando ni de ideología sino de justicia, de eficacia y derechos fundamentales", ha aseverado el cirujano de Vox.
Poniendo en valor el trabajo de la
Organización Nacional de Trasplantes (ONT) e instando a seguir su "modelo", Carbonell ha apelado al artículo 43 de la Constitución, que "reconoce el
derecho a la protección de la salud, igual para todos, vivamos donde vivamos" . Sin embargo, ha denunciado el senador, "en la práctica no todos los ciudadanos pueden acceder a los mismos servicios sanitarios con igual facilidad".
Carbonell ha señalado a la
descentralización del sistema como culpable de este acceso desigual a la sanidad española, impidiendo el funcionamiento uniforme de la
tarjeta sanitaria o la
historia clínica digital. "Un enfermo hoy en Galicia puede encontrarse en Madrid sin poder acceder a su medicación porque su tarjeta sanitaria no está reconocida plenamente. O un médico en Aragón sin poder consultar el informe clínico de un paciente catalán porque está escrito en una lengua que no entiende", ha ejemplificado el portavoz sanitario de Vox en la Cámara Alta.
"La
tarjeta sanitaria individual debe ser válida en todo el territorio nacional", ha instado el senador, defendiendo la modificación de la
Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y de la
Ley de Autonomía del Paciente. "Aspiramos a un sistema sanitario cohesionado, interoperable y justo. Esto solo será posible si los datos viajan con los pacientes, si los
profesionales sanitarios pueden colaborar sin barreras y si el ciudadano se siente atendido en cualquier lugar de España porque el
médico que lo ve puede en ese momento, en el ordenador, conocer al instante sus antecedentes, la
medicación que está llevando", ha subrayado.
Competencias sanitarias de las comunidades autónomas
Por su parte, Carla Antonelli, portavoz de Más Madrid, integrado en el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal, ha acusado a Vox de "traer al Senado una ley que básicamente pretende quitarle las competencias en sanidad a las comunidades autónomas".
"Su proposición de ley pretende aseverar que hay un caos en la coordinación de datos sanitarios y nada más lejos de la verdad", ha defendido la senadora, quien ha recordado que "la operabilidad de la tarjeta sanitaria y de la historia clínica ya está garantizada desde 2010". "Todas las comunidades autónomas están integradas en la base de datos de población protegida del Sistema Nacional de Salud, donde cada ciudadano tiene un código único vitalicio, que pretende identificarlo en todo momento en el sistema de salud", ha asegurado.
Lo mismo, ha afirmado, sucede con la historia clínica electrónica, que llega al 91 por ciento de la población, según los datos que ha proporcionado Antonelli. "De hecho, fíjense: a nivel europeo son cinco las comunidades autónomas que no están integradas en la interoperabilidad con otros países. Cuatro de ellas son Gobierno del PP, apoyado por Vox", ha ironizado.
PNV defiende la pluralidad lingüística en la sanidad
Por el
Grupo Parlamentario Vasco, ha sido la senadora
Nerea Ahedo quien ha tomado el turno de palabra este miércoles. "No acabo de entender la presentaciónde esta proposición de ley por dos razones fundamentales: la primera, porque ya se está tramitando en el Congreso la Ley de Cohesión y parece un buen escenario para plantear sus preocupaciones.Y la segunda es porque en noviembre de 2024, hace menos de seis meses, se debatió en el Congreso esta misma propuesta", ha recordado la portavoz del
PNV, quien ha augurado el "fracaso" de la proposición.
Aunque ha señalado la necesidad de mejorar el funcionamiento de la tarjeta sanitaria y la historia clínica, la senadora ha afirmado que estas cuestiones no se solucionan con la propuesta de Vox. Además, ha mostrado su rechazo al señalamiento de la transferencia competencial y la diversidad de lenguas como causantes de un acceso desigual a la
sanidad española. "A mí me ha dejado de piedra el argumento falaz de que la igualdad en el ejercicio del derecho a la protección de la salud se quiebra cuando la historia no está escrita en castellano", ha admitido, poniendo de ejemplo la correcta atención que se hace, por ejemplo, a pacientes de otros países.
"Con la historia en castellano están anteponiendo el
derecho del profesional al derecho del paciente. El paciente tiene derecho a la salud y también derechos lingüísticos, que no los podemos olvidar. Tiene derecho a dirigirse a su profesional sanitario, a su médico o a su enfermero, en el idioma que prefiera, en el que se sienta más cómodo", ha remarcado.
El volcado de datos sanitarios, competencia de las CCAA
Por el grupo socialista,
Kilian Sánchez ha insistido en que la propuesta de Vox es "fallida" al estar tramitándose dos normativas respecto a la
cohesión sanitaria en España a las que se pueden presentar enmiendas. "Son las comunidades autónomas las que tienen las competencias de emitir la tarjeta sanitaria individualizada y son las propias comunidades autónomas quienes tienen que garantizar el correcto funcionamiento", ha recordado el portavoz sanitario del PSOE.
No obstante, y haciendo alusión a las competencias de
l Ministerio de Sanidad, Sánchez ha afirmado que "todos tenemos los ejemplos de que, si sacamos nuestra tarjeta sanitaria individualizada,somos atendidos en todos los territorios y tenemos la posibilidad de la
dispensación farmacéutica en todas las farmacias comunitarias del territorio nacional".
En cuanto a la historia clínica, el senador ha recordado que también son las autonomías las que tienen la competencia transferida: "Las comunidades autónomas son quienes tienen la finalidad de volcar los datos para que nosotros, como usuarios del Sistema Nacional de Salud, tengamos acceso a nuestra propia información clínica.Si la comunidad autónoma no vuelca la información, esa información no va a estar disponible al propio ciudadano y usuario del Sistema Nacional de Salud".
Liderazgo coordinado desde el Ministerio de Sanidad
Por su parte, el Partido Popular, de la mano de
María del Mar San Martín, ha calificado de "oportuna" la propuesta de Vox. "Es un hecho que tanto la
interoperabilidad de la tarjeta sanitaria individual como la historia clínica, accesible desde cualquiera de los lugares de nuestro territorio nacional, más de 20 años después de su creación, deberían estar garantizados", ha defendido, añadiendo que "los partidos que conforman el Gobierno pueden proclamar que todo funciona la perfección, pero no es así".
En su opinión, estas herramientas son "claves para la seguridad asistencial", pero "en la práctica no están funcionando como debieran", por lo que ha marcado como "prioritario" avanzar en ello con el "consenso pleno" de las comunidades autónomas,
profresionales sanitarios y pacientes.
No obstante, la senadora popular ha afeado la propuesta de Vox de
traspasar la competencia sanitaria al Estado. "La solución no es esta, no es vaciar de competencias a las comunidades autónomas,que es lo que nos proponen textualmente como solución definitiva", ha contestado la senadora a los de Abascal "¿Están ustedes seguros de lo que plantean de verdad? No quiero ni imaginar lo que sería la sanidad española con las competencias en manos de este Estado", ha aseverado San Martín, que ha instado a Sanidad a ejercer un "liderazgo coordinado".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.