La exministra de Sanidad defiende la ley de eutanasia y analiza la situación pandémica del Covid con Redacción Médica

"Hay que dar el 1.000% en recursos a Primaria para controlar el Covid-19"
María Luisa Carcedo, exministra de Sanidad.


20 sept. 2020 19:00H
SE LEE EN 14 minutos
La exministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha sido la encargada de volver a defender en el Congreso de los Diputados el proyecto de ley para regular la eutanasia. Una ley que continua su avance, tras rechazar las enmiendas presentadas por la derecha, la cual califica esta norma de “suicidio asistido”. Pese a ello, Carcedo confiesa que este último debate ha sido más “sosegado” que el de febrero, cuando la pandemia del coronavirus Covid-19 aún ni se vaticinaba en España. María Luisa Carcedo atiende a Redacción Médica para explicar que esta ley “es garantista”, porque “quiere proteger al paciente en su decisión de poner fin a su vida, y al médico, cuya intervención es fundamental”. Pese a todo habrá que esperar a 2021 para ver esta norma publicada en el BOE, momento en el que será completamente efectiva.

Mientras tanto el Congreso, tal y como confiesa Carcedo, comenzará a dar “prioridad a la tramitación de los presupuestos”, que se auguran cruciales para hacer frente a la crisis del coronavirus Covid-19. Sobre la pandemia, la extitular del Ministerio de Sanidad, no oculta su “alivio” por haberse quitado de encima la gestión de la pandemia, pero es sabedora de lo “difícil” que lo han pasado los actuales responsables. En el caso de que Sánchez hubiera apostado por la médica asturiana, la receta para atajar el virus se hubiera centrado en “dar el mil por cien de nuestros recursos a la Atención Primaria y a la salud comunitaria para evitar la propagación de los contagios”. 


¿Qué diferencias ha encontrado entre este debate y el celebrado el pasado mes de febrero?

Los argumentos de la derecha para rechazar la ley de eutanasia eran los mismos, pero el tono del debate fue más sereno, más sosegado.

¿No ha tenido tiempo la derecha para reflexionar sobre determinadas calificaciones sobre esta ley de eutanasia, tales como “suicido asistido”?

María Luisa Carcedo: "Es necesario aprobar la ley de eutanasia para regular la posibilidad de objección de conciencia".

Es su posición ideológica. Sin embargo, nos sorprende, porque las encuestas muestran como la consideración de la ciudadanía por regular la eutanasia es transversal. Bien es cierto que la consideran más necesaria las personas de izquierdas. En definitiva, cada uno tiene su posición y es dueño de su voto ante cualquier asunto de la vida pública.

¿Esta ley de eutanasia va a sustituir a la de cuidados paliativos?

La ley de cuidados paliativos no sustituye la eutanasia, son cuestiones bien diferentes, no solamente desde el punto de vista asistencial, que lo son, sino también en el marco regulatorio global. En el caso de los paliativos no tiene ninguna implicación de código penal y en el caso de la eutanasia sí. Y respecto a la acción del profesional sanitario, la ley de cuidados paliativos no conlleva la figura de objeción de conciencia, en cambio la de eutanasia sí. Por tanto, son dos cuestiones bien diferentes en cuanto al marco regulatorio y en cuanto a la acción sanitaria. Ambas leyes van a convivir perfectamente.

¿Qué papel juega el médico en esta nueva ley de eutanasia?

La intervención profesional principal es la del médico, aunque puedan intervenir otras figuras, como la de Enfermería. La ley describe las intervenciones médicas y en qué fase se producen. Es una norma muy garantista.

¿El médico está completamente protegido con esta ley a la hora de practicar la eutanasia?

El médico está completamente protegido. La ley regula que puede haber objeción de conciencia y que tiene que haber un registro de objetores. De este modo, la norma también es garantista para el profesional y es garantista para la persona que solicita esa ayuda para morir.

La Organización Médica Colegial no está del todo conforme con esta ley de eutanasia. ¿Se ha reunido con ellos? 

Yo personalmente tuve reuniones con la Organización Médica Colegial y con el Comité de Ética del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos para explicarles un poco las circunstancias de esta ley. De ellos escuche los déficits que aún persisten en cuanto a los cuidados paliativos. Pero, en fin, insisto en que no debemos situar la antítesis entre una ley y otra: las dos son necesarias, pero hay que regular la eutanasia por varios motivos.

¿Cuáles?

Uno, porque modifica el código penal; dos, porque estamos hablando de derechos fundamentales de la persona, de preservar su integridad. Por tanto, esto tiene que ser una ley orgánica y hay que regular también la posibilidad de objeción de conciencia.

¿Este proyecto de ley recoge ya los protocolos que se deben aplicar en el caso de la práctica de la eutanasia o por ejemplo que medicamentos concretos se tendrán que usar para llevarla a acabo?

María Luisa Carcedo explica los procedimientos a seguir para optar a la eutanasia. 

No, los medicamentos no, porque es una cuestión muy variable. Tú regulas un medicamento hoy y mañana aparece otro. Sobre los protocolos, la ley lo que hace es regular los procedimientos de actuación. Tenemos que asegurar que la persona que solicita la eutanasia, primero tiene una enfermedad o un padecimiento que le causa un sufrimiento que merma su capacidad de aguante y sufrimiento. Que atenta contra su integridad física o moral, porque es dependiente de otras personas.

¿Qué papel juega la comisión de garantías que se quiere establecer para regular estas peticiones?

Básicamente que esa persona no dependa de un solo médico, sino que haya un médico consultor, que luego la comisión de garantías y control compruebe que todos estos procesos se han llevado a cabo, y que todo se ajuste realmente a un proceso garantista, dado que estamos ante un caso irreversible. La comisión que se crea en cada comunidad autónoma lo que hace es velar porque todo este proceso garantista se ha llevado a cabo en cada caso concreto.

¿Se puede dar el caso que sea más sencillo solicitar la práctica de la eutanasia, por ejemplo, en Navarra, donde gobierna el PSOE, que, en Andalucía, donde gobierna el PP?

Es un derecho fundamental. Es como el derecho a la libertad de residencia en el conjunto del país, o sea, hay cuestiones que la Constitución asegura y garantiza para toda la ciudadanía española.

Pero el derecho a la libertad de residencia lo regula el Estado, y no las comunidades autónomas.

No, no, los derechos fundamentales son de aplicación en el conjunto del Estado. Ahora, que la habitación donde se produzca la eutanasia o que el personal que atiende sea más o menos atento, son cuestiones que pueden tener variabilidad según la comunidad autónoma. Pero la ley de eutanasia será un derecho fundamental y, por tanto, tienen que ser de aplicación. No es imaginable que una comunidad autónoma decida que no lo incorpora, como no es imaginable que todas las prestaciones que están en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud alguien diga que no las aplica.


"La derecha sabe que en cuanto esta ley se apruebe, la aplicarán y la usarán, aunque se hayan opuesto"


¿Teme usted que esta ley entre en un vaivén de derogaciones y aprobaciones con los cambios de gobierno?

En el debate ya dije a la bancada de la derecha que en cuanto esta ley se apruebe, la aplicarán y la usarán, aunque se hayan opuesto. Como pasó con otras leyes, como la ley del aborto o la del matrimonio homosexual. Estoy convencida de ello, sobre todo si nos atenemos a que las encuestas nos dicen que la eutanasia es un asunto transversal y que el sufrimiento humano no entiende de ideologías políticas.

¿Y cuándo la veremos publicada en el BOE?

En cuanto se cierre el plazo de enmiendas parciales se empezará a constituir la ponencia y a tramitar la ley. No es una ley compleja, ni una ley larga, por tanto, yo espero que los debates en Comisión vayan con cierta celeridad.

¿Pero estará aprobada antes de finales de año?

Es un poco apurado sobre todo si llegan los presupuestos. Porque los presupuestos tienen prioridad sobre otras leyes, por lo tanto, no me atrevo a aventurar una fecha concreta.

Un instante durante la entrevista concedida a Redacción Médica.


Y aprovechando su presencia debemos preguntarle por la pandemia del coronavirus Covid-19. Usted, como asturiana y exministra de Sanidad: ¿por qué cree que Asturias ha controlado tan bien la pandemia y no lo ha hecho así la Comunidad de Madrid?

Siempre me gusta presumir de asturiana (risas). A ver, hay circunstancias diferentes en cada comunidad autónoma que son evidentes, pero pensando en la perspectiva sanitaria hay diferencias claras. En Asturias tiene una financiación sanitaria per cápita de 1.700 euros, cuando en Madrid estamos en torno a los 1.100 euros.

Un segundo dato que justifica la situación de Asturias es que la Atención Primaria nunca se recortó. Pero sobre todo se fomentó la faceta de salud comunitaria, que es lo que se ha puesto en marcha ahora con la pandemia. Porque esta no es un problema de salud individual, sino que depende de un virus que se transmiten libremente por la comunidad. Y la salud comunitaria se articula básicamente a través de los centros de salud. Asturias lo que hizo fue reforzar los centros de salud y los mecanismos de detención de casos.

Y la Salud Pública también tiene bastante fortaleza y conexión con la Atención Primaria. En su día fui directora de Salud Pública en Asturias y fue una cuestión que siempre cuidamos mucho: la conexión de la Salud Pública con la asistencia, para que no existiese segregación.

Veo que no está nada desconectada de la situación epidemiológica y los protocolos que se han llevado a cabo en Asturias para controlar el coronavirus Covid-19.

¿Por qué ha controlado Asturias mejor la pandemia que la Comunidad de Madrid? Así responde Carcedo. 

Es que es muy importante insistir en que el control de la epidemia, la transmisión del virus y el tratamiento de la enfermedad tiene que ser desde la salud comunitaria. Y para ello, tenemos que dar el mil por cien de nuestros recursos a la Atención Primaria para evitar que se contagie la persona. Si tú no te contagias, no vas a ir a la UVI. Siempre digo que el virus toca a nuestro ser biológico, porque nos hace enfermar, y ataca a nuestro ser social, porque ataca nuestras relaciones. Y eso tiene un impacto social y económico que estamos viviendo. Por tanto, el 1000 por 100 de los recursos deben de ir a evitar contagios.

Usted empezó este 2020 como ministra de Sanidad en funciones, hasta que fue nombrado Salvador Illa. ¿En algún momento durante el confinamiento pensó usted en el peso que se quitó de encima? 

Esa pregunta me la hicieron millones de veces (risas). Honestamente nunca lo pensé porque asumo lo que haya que asumir en cada momento. La fortuna hizo que no me tocara, porque es un tema muy complicado y muy duro, pero si me hubiera tocado, lo hubiera asumido.

¿Ha tenido la oportunidad de hablar con el exsecretario general de Sanidad Faustino Blanco, que acaba de dejar en el Ministerio, y que llegó con usted al mismo?

Hablo casi a diario con él. Para Faustino la gestión de la pandemia ha sido muy duro, como para todos. Pero él es un veterano de la sanidad, que dio respuesta a lo que hubo que dar, mediante compras centralizadas, resolviendo la escasez de material, creando guías para todos los ámbitos, etc.

¿Cómo iba a ser ese simulacro de epidemia que preparaban desde el Ministerio de Sanidad? 

El Servicio de Seguridad Nacional estaba pensando en llevar a cabo un simulacro ante la posibilidad de que llegara una pandemia como el Ébola a España. Tenía previsto realizarse en abril de este año. En el momento en el que pensamos esto ni por asomo imaginábamos lo que estaba por llegar con el coronavirus. Y al final, cosas del destino, llegó antes la pandemia real que el simulacro.  

¿Tiene usted la espinita clavada de no haber tenido tiempo para desarrollar la reforma de Atención Primaria que presentó en 2019?

Es cierto que, si esa reforma se hubiera implementado, sobre todo en lo referente a las dotaciones de recursos humanos, la situación estaría algo mejor. Dado que el objetivo de este proyecto era mejorar las ratios médicos y enfermeros en Primaria. También queriamos potenciar el perfil de la Enfermería comunitaria, que ya existe, pero que hay que desarrollarla más. Y, sobre todo, darle más dimensión a la salud comunitaria.

¿Se debe potenciar el papel de la enfermera escolar para atajar los casos de coronavirus Covid-19 en las aulas?

"Hay que darle más dimensión a la salud comunitaria para controlar el coronavirus Covid-19". 

Depende de lo que llamemos enfermera escolar. Lo sensato es que haya apoyo a esos centros escolares desde el centro de salud. Y si hay que incrementar el número de enfermeras en los centros de salud para que en lugar de dos enfermeras pediátricas haya tres para dar ese apoyo a los centros escolares, mejor. Otra cosa es establecer una enfermera en cada colegio, sin ninguna relación profesional, ni con sus colegas, ni con otras profesiones. Ese modelo no lo comparto.

¿Por qué no se ha puesto en marcha ya alguna de las medidas acordadas en la Comisión de Reconstrucción, tales como la creación de un centro estatal de Salud Pública?

Se aprobó el dictamen hace un mes y unos días.

Pero viendo la evolución de la pandemia. Encontrándonos en estos momentos en una segunda ola, ¿no cree que a este paso vamos camino de convocar la segunda parte de la Comisión de Reconstrucción?

No. Una medida muy importante que se llevó acabo y que es histórica es que se reforzó el Ministerio de Sanidad con una Secretaría de Estado y una Secretaría General de Digitalización. Quiero decir, hay muchas medidas que de una manera u otra se están implementando.

Por último, como médico, ¿cree usted que vamos camino a otro confinamiento?

Es evidente que en la fase de desescalada se iban a producir rebrotes, porque las epidemias funcionan así. Hay que apurar todas las medidas y ser muy rigurosos para no ir a otro confinamiento, porque sería catastrófico, social y económicamente hablando.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.