La profesión protesta este viernes por la aplicación del nivel C1, aprobado hace 15 años en el EBEP

"Los TCAE somos el comodín de todo y no nos reconocen para nada"
Huelga de TCAE por el nivel C1.


SE LEE EN 5 minutos
Los técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) han alzado su voz de nuevo. Y es que la Plataforma Estatal de TCAE Unidos por el C1 han realizado su primer parón nacional este 28 de noviembre. Así, entre las 11:30 y 12:30, centenares de sanitarias de este sector se han concentrado a la puerta de hospitales y centros de Atención Primaria para reclamar una clasificación profesional justa. Un grito en pro de la dignificación del sector y el reconocimiento de su importancia dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

"Estamos bastante satisfechas con el resultado de la huelga", ha indicado Francisca González, una de las coordinadoras de la Plataforma Estatal de TCAE Unidos por el C1, a Redacción Médica. La sanitaria ha protestado con decenas de compañeras a las puertas del Hospital Universitario Virgen de la Macarena (Sevilla), donde ha señalado que se han suspendido cirugías. Mismo resultado ha tenido la movilización en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, donde el 50 por ciento de la plantilla ha participado, según Inmaculada Miguel, otra de las coordinadoras de la organización. "Ha habido bastante seguimiento en toda España, ya que estaban convocados profesionales de todas las comunidades autónomas, a excepción de Ceuta y Melilla", ha puntualizado.

Miguel ha remarcado que se trata de un gran éxito, dado que la organización de esta protesta ha corrido a cargo de los propios trabajadores en activo. Una movilización en la que el colectivo ha estado acompañado por el sindicato USO, encargado de pedir los permisos para su realización.


"Estamos bastante satisfechas con el resultado de la huelga"



Para la organización TCAE también se considera un éxito haber reunido a un número significativo de personas tras los servicios mínimos establecidos en diversas regiones. "Muchos no han podido acudir a la protesta por este motivo", ha lamentado Ángeles Arellano, coordinadora de la plataforma y manifestante en el Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba). Y es que el personal obligatorio equivalía a los efectivos de un día festivo. Es más, las organizadoras de la huelga pedirán explicaciones por su tamaño a distintas instituciones autonómicas.


Aplicación inmediata del EBEP


El motivo de la actuación es demandar la implementación del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en lo que respecta a la clasificación profesional. Un documento en el que se señala que los tenientes de ciclos medios de Formación Profesional (FP) se ubicarán en el nivel C1. Una situación que no se da en la actualidad, al estar ubicadas estas profesiones -incluida TCAE- en el C2.

Según González, el EBEP solo se aplicó en el caso de las profesiones sanitarias universitarias -médicos, farmacéuticos, psicólogos sanitarios u odontólogos en el A1, mientras que enfermeras o fisioterapeutas en el A2-. Sin embargo, ni los técnicos superiores llegaron al B, ni los de ciclo medio al C1. "En principio, había una ley transitoria que impedía nuestro avance. Sin embargo, esta ya no existe y seguimos en el mismo punto", ha incidido la coordinadora de la plataforma.


"No sabemos en que va a consistir la actualización del Estatuto Marco respecto a la clasificación profesional"



Desde la asociación demandan que esta escalada se aplique de forma inmediata, sin esperar a la nueva clasificación que proponga la actualización del Estatuto Marco. "No sabemos en que va a consistir. Por lo tanto, consideramos que sería más útil implementar algo que ya existe y así no tendrían que abordar la reclasificación en las actuales negociaciones", ha explicado González.


Desidia sobre TCAE


Bajo el punto de vista de la profesión, el escenario derivado de la implantación del EBEP es síntoma de la infravaloración a TCAE por parte de las instituciones. "Somos el comodín de todo y no nos reconocen", ha suspirado González. Desde la aplicación de las categorías profesionales a médicos o enfermeras hasta la propia certificación de sus competencias, atascadas en un documento de hace más de 30 años. "De todo lo que hago a lo largo del día, no me pagan ni un cuarto de las funciones que realizó", ha reivindicado. "Y recuerdo que, por ejemplo, si nosotras no mantenemos la higiene, el médico no puede trabajar", ha añadido.

El “abandono” denunciado por esta profesión motiva actuaciones como la vivida este viernes. Un tipo de protestas que no se descarta que se repitan en el futuro. “No podemos más”, ha sentenciado la TCAE del Hospital Universitario Virgen de la Macarena.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.