Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, una de las FP más atractivas.
La Formación Profesional continúa aumentando su popularidad en España. Así lo revelan las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación. Según la
Estadística Alumnado de Formación Profesional en el curso 2022-2023, el
alumnado matriculado en FP ascendió a los 1.083.963 alumnos, lo que supone un incremento de más del 30 por ciento con respecto a los años anteriores. Además, la Sanidad se alzó como
la rama profesional con mayor peso entre el alumnado, seguida por Informática y Comunicaciones y Administración y Gestión. En este sentido,
el Informe sobre FP y empleabilidad publicado por Randstad Research en 2024, señalaba que la Formación Profesional de la rama sanitaria supone un 77,67 por ciento de tasa de actividad, un 20 por ciento por encima de la media general. Por ello, formaciones como el grado superior de
Técnico de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear son opciones cada vez más atractivas.
Formación y oportunidades de la FP de Medicina Nuclear
La titulación de
Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear tiene como principal competencia
obtener registros gráficos, morfológicos o funcionales del cuerpo humano, con fines diagnósticos o terapéuticos, a partir de la prescripción facultativa utilizando
equipos de diagnóstico por imagen y de Medicina Nuclear. Tal y como recoge el
Ministerio de Educación, los titulados también deberán ser capaces de
asistir al paciente aplicando
protocolos de radioprotección y de garantía de calidad, así como los establecidos en la unidad asistencial. La Formación Profesional tiene una
duración total de 2.000 horas, divididas en dos cursos escolares.
Desde Universae, una de las instituciones educativas que imparte esta formación, se ha facilitado a
Redacción Médica las asignaturas que se imparten en ella. De este modo, el ciclo de FP en Imagen para el Diagnóstico incluye materias como:
-
Atención al Paciente.
-
Anatomía por Imagen.
-
Protección radiológica.
-
Técnicas Radiológicas.
-
Medicina Nuclear.
-
Resonancia magnética.
-
Inglés profesional.
-
Empleabilidad.
-
Digitalización.
En consecuencia, con esta titulación los alumnos podrán ser capaces de adaptarse a
las distintas necesidades del sector. Los titulados pueden ejercer como
técnicos superiores en Radiodiagnóstico o Medicina Nuclear, personal técnico en protección radiológica, investigación o equipos médicos. También pueden orientarse al ámbito comercial como
delegados de productos hospitalarios y farmacéuticos.
Dónde estudiar Imagen para el Diagnóstico en España
Universae es uno de los
más de 200 centros que ofrecen la formación de Técnico de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear en toda España. La oferta es tanto pública como privada. El caso de Universae, que ofrece formación telemática, se trata de un centro privado. Una de sus asesoras académicas del centro, Cristina González, explica que sus alumnos son, sobre todo, personas que trabajan y que no pueden asistir a clases presenciales.
Entre tanto, el
coste de la formación varía en función de la modalidad, del centro de estudios y de la comunidad autónoma. En centros públicos suele ser gratuito, salvo en excepciones como Madrid o Cataluña, donde ronda los
400 € anuales. En escuelas privadas, la formación presencial oscila entre 3.960 € y 7.000 €, mientras que a distancia puede llegar a rondar los
7.000 euros. En el caso de Universae el coste total del grado es de 5.900 euros, pero el pago puede reducirse gracias a becas internas.
Cuánto cobra un técnico de imagen diagnóstica en España
Es difícil decir con exactitud el
salario de un técnico en imagen para el diagnóstico, ya que varía en función de la provincia, de donde se trabaje, de la experiencia laboral que se haya acumulado, de la especialidad, de si es para el sector público o privado y de si te ofrecen incentivos y complementos.
Ahora, según los datos del portal especializado en empleo Glassdoor, actualizados en el año 2025, el sueldo oscila
entre los 1.000 y los 2.000 euros mensuales. En este sentido, desde Universae insisten en que el salario de los profesionales va a depender mucho de dónde se trabaje: “En el
ámbito privado pues vas a depender obviamente de la empresa a la que estés y en el ámbito público pues sí que sabemos que puedes llegar a ganar
algo más de 1.200 euros al mes”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.