Mantiene el mismo presupuesto otorgado a principios de 2025 pero reforzando el peritaje

El Gobierno reestructura la asistencia psicológica a víctimas de violencia
El presidente del COP, Francisco Santolaya.


SE LEE EN 3 minutos
Padecer un delito provoca un abanico de efectos de difícil definición. Entre estos, el resquebrajamiento de la salud mental. Y es que no es extraño que las víctimas sufran episodios de ansiedad o insomnio después de verse implicadas en un suceso delictivo. Incluso, pueden caer en una depresión. Motivo por el que la atención psicológica se torna en fundamental. Una necesidad en la que sustenta la alianza entre la Secretaría de Estado de Justicia y el Consejo General de la Psicología de España (COP), traducida en una subvención en pro de la asistencia de este perfil de pacientes. Una aportación que se prolonga en el tiempo, desde la que también se apoya a otras intervenciones de estos sanitarios en el ámbito judicial.

Es más, la partida destinada para este asunto contará con una redistribución presupuestaria, según lo expuesto en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La nueva redacción de la subvención divide la ayuda, al destinar 660.880 euros para la prestación de atención psicológica especializada en las distintas oficinas relativas al poder judicial y 297.000 euros para la realización de informes periciales.

En total, la subvención completa está valorada en cerca de un millón de euros, suma recibida también en años anteriores. Eso sí, en momentos previos, la aportación no contaba con una cuantía concreta destinada al peritaje psicológico.


Realización de informes periciales


La competencia del peritaje psicológico se base en la evaluación técnica realizada por un psicólogo -habitualmente de la vertiente forense- para aportar conocimiento experto sobre la salud mental de una persona en un proceso legal. El informe resultante puede servir como prueba jurídica que analiza el estado mental de los implicados en el suceso, como ayuda al juez o a las partes a tomar decisiones informadas.


La prestación psicológica se fundamentará en 36 horas semanales



Esta competencia también se aplica en las propias víctimas de actos delictivos. Y es que conocer los efectos en la salud mental de estos individuos puede servir para agravar las penas de la persona que cometió el delito.


Asistencia a víctimas de delitos


La actuación del COP en el sector judicial se lleva a cabo en las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito -dependientes del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes-. También en otros espacios como la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional y la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delito de la Audiencia Nacional.

La asistencia psicológica se prestará lunes y miércoles, de 08:45 a 14:30 y de 16:00 a 18:00; martes y jueves, de 08:00 a 15:30; y viernes, de 9:00 a 14:30. En total, se acumulan 36 horas semanales y 144 mensuales. El importe fijado para la prestación será de 22,30 euros/hora.

Hay que destacar que, en función del volumen de casos a atender, se valorará la incorporación de profesionales suplentes para el apoyo y el refuerzo en aquellas oficinas en las que se considere necesario. Eso sí, estos deberán de contar con formación en el ámbito de la intervención, el tratamiento en trastorno de estrés postraumático y duelo, además de especialización en el ámbito de la Psicología Jurídica. Asimismo, tienen que estar colegiados y no cumplir sanción de la Comisión Deontológica del COP.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.