Los odontólogos piden más plazas en la pública para evitar precariedad laboral, aunque no más plazas universitarias

Refuerzo profesional en el SNS para aligerar los costes de ser dentista
El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro.


SE LEE EN 5 minutos
Dedicarse a la Odontología no es sencillo. La meta es el alto grado de empleabilidad de esta profesión, pero el camino puede resultar áspero para los interesados en formar parte del gremio de dentistas. No solo por la complicación de sus estudios, sino también por la afección en el bolsillo del alumnado y de quien sustenta económicamente su formación. La universidad privada y la inversión en un negocio propio suelen ser las vías seguidas por los odontólogos, lo que requiere de liquidez. Un importante gasto que podría reducirse a través del refuerzo de la posición de este perfil sanitario en el ámbito público.

"Evidentemente, si el alumno estudia en la universidad privada, el coste es muy elevado. Y si después deciden estudiar un máster, el gasto se dispara, ya que al no existir el DIR ni las especialidades en Odontología, las vías de postgrado pasan todas por centros cuya titularidad no es autonómica", ha indicado el presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro, a Redacción Médica. De ahí que buena parte de la preparación de estos profesionales requiera de amplios recursos.

Motivo por el que la entidad colegial defiende la implantación de las disciplinas de Odontología y, por ende, dotar de la posibilidad de acceder a Formación Sanitaria Especializada a los egresados del grado. Una reivindicación que poco a poco se acerca, a base del apoyo de las comunidades autónomas.


"El gasto se dispara al no existir el DIR ni las especialidades de Odontología"



Eso sí, esta medida debe ir acompañada de un refuerzo de las plantillas odontólogas del sistema público. Y es que, de momento, la principal salida de los tenientes de la citada titulación se encuentra en el ámbito privado. "Debido a que las ofertas en este sector son escasas -actualmente, solo hay alrededor de 1.400 dentistas trabajando en centros dependientes de la gestión autonómica-, los jóvenes viran al espectro privado, ya sea como asalariados o autónomos o abriendo una clínica propia, con la inversión que eso supone", ha remarcado el presidente de la entidad colegial.

Bajo su prisma, ampliar la oferta pública ayudaría a mejorar tanto el futuro laboral de los dentistas como la salud bucodental de la ciudadanía, al ampliarse la cartera de servicios y universalizarse la asistencia odontóloga. "Aumentar las plazas para dentistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) permitiría a muchos titulados elegir esa vía para trabajar en vez del sector privado, lo que disminuiría la precariedad laboral", ha afirmado Castro. Es más, el representante de la profesión ha revelado que las condiciones a las que se enfrentan los recién graduados en determinadas clínicas no son las idóneas. Por ejemplo, los contratos de falso autónomo son habituales entre los más jóvenes.


Peso de la universidad privada


Otra importante fuente de gasto para los odontólogos se encuentra en el arranque formativo. Y es que buena parte de los dentistas pasan por la universidad privada para convertirse en dentistas. En el curso 2025-2026, 2.352 de las 3.313 plazas se ofertan en este tipo de instituciones. Los centros públicos acogen este año académico a 961 estudiantes, lo que supone un cuarto del volumen total del alumnado.

De esta forma, siete de cada diez dentistas se instruirán en el ámbito privado, dado el número limitado de vacantes en el sector público, para el que se requiere una nota de corte alta. Así, la mayoría de estudiantes pagan unos 15.000 euros anualmente por formarse. Solo unos pocos invierten unos 1.500 euros al año para la obtención del título en Odontología.


"Año tras año crecen los egresados en Odontología"



No obstante, los elevados costes no derivan en una pérdida de profesionales, según Castro. Odontología se mantiene como una de las carreras universitarias más deseadas, como indica el deseo de más centros privados de incorporar dicha disciplina a su catálogo de grados. "Lo cierto es que año tras año el número de egresados en Odontología se va incrementando", ha puntualizado el presidente de la alianza colegial.

Es más, España cuenta con más de 42.000 dentistas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que se traduce en cerca de 90 profesionales por cada 100.000 habitantes, proporción que coloca al país entre aquellos con una mayor densidad de egresados en Odontología, solo superado por Grecia, Bulgaria, Lituania y Portugal.


¿Aumentar las plazas en la universidad pública?


Pese al elevado coste de los centros privados, el continuado aumento del número de profesionales hace que Castro rechace el incremento de plazas en la universidad pública. Lo mismo demanda para las instituciones de titularidad empresarial o eclesiástica. "Elevar los puestos solo agravaría el problema de plétora profesional que sufre Odontología y llevaría a los nuevos dentistas a situaciones laborales precarias e insostenibles", ha calificado. "Lo que hace falta es que se establezca un 'numerus clausus' efectivo y planificado que se ajuste a las necesidades reales que tenemos en España", ha apuntado.

Por ello, la profesión reivindica refuerzo en la sanidad pública, pero no en la universidad. Tal vez así se abaraten los costes de la profesión sanitaria probablemente más cara que se puede cursar en España.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.