Redacción Médica reúne a cinco expertos para debatir sobre los beneficios de esta técnica de imagen molecular

PET/TC PSMA en cáncer de próstata, el paso a un SNS más sostenible
Antonio Franco, Antonio José Conde, Adolfo Gómez, José Rubio y Joan Castell.


6 jul. 2022 8:50H
SE LEE EN 39 minutos
POR ISABEL MARTÍN Pablo Álvarez
El cáncer de próstata es uno de los tumores más prevalentes en la población masculina en España. De hecho, se estima que uno de cada tres pacientes con cáncer de próstata experimentará una recaída de la enfermedad tras la cirugía o la radioterapia. Esto se debe a la complicación de la propia patología y las limitaciones de algunas técnicas de imagen que se utilizan en la actualidad. Una de las técnicas más sensibles para detectar esta enfermedad es la combinación de la tomografía por emisión de positrones y la tomografía computarizada con el antígeno prostático específico de membrana, conocida como PET/TC PSMA

Para conocer más sobre estas cuestiones, Redacción Médica ha organizado un encuentro, con la participación de la consultora Luzán 5, el impulso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, el apoyo de Oncoretos y la colaboración de Janssen, para que cinco profesionales de diferentes áreas de la Oncología de Precisión debatan sobre los beneficios de estas nuevas técnicas en el abordaje del cáncer de próstata

Debate completo sobre el PET/TC PSMA en cáncer de próstata.


Beneficios de nuevas técnicas de imagen en cáncer de próstata


La tecnología ha supuesto un gran avance para la Oncología de Precisión y ha incidido en gran medida en el desarrollo de técnicas de imagen de precisión como es el PET/TC PSMA. Para entender qué repercusión pueden tener estas nuevas técnicas en este área, Antonio José Conde, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital La Fe de Valencia, explica que "estas técnicas han tenido una trascendencia crucial, sobre todo en situaciones en las que se ha dudado sobre la efectividad de algunos tratamientos".

Todo esto, según Conde, "ha permitido dirigir tanto la cirugía como la radioterapia en este tipo de enfermedades, así como el desarrollo de nuevos fármacos que permiten, al utilizar estas pruebas de imagen, implementar y saber dónde está la enfermedad. De ahí la importancia de extender estas pruebas en todo el territorio de nuestro país".

Un punto de vista que también comparte José Rubio, director de la Clínica de Urología del Hospital VITHAS 9 de Octubre de Valencia, quien asegura en este encuentro que "estas técnicas van a revolucionar el manejo del cáncer de próstata, en todos sus sentidos". Dado que, según Rubio, "toda nuestra actividad quirúrgica o radioterápica se basa en un marcador como el PSA y en unas pruebas de imagen, cada día influye en mayor medida la presencia de estas técnicas en los Comités". Unas pruebas que "se ven muy mejoradas y afinadas con la adquisición de nuevos PET, sobre todo el PET/TC PSMA".

Para Rubio, la aparición de estas nuevas técnicas hace que, hoy por hoy, se establezcan "situaciones de diagnóstico que hace unos años no se daban, como es la caracterización de una enfermedad por técnicas antiguas y por técnicas mejores. Esto hace que, a pesar de que la información que le damos al paciente se basa en lo previo, ahora también podemos saber si esa estadificación o precisión puede ser mejor". Una situación que hace que surja el debate sobre qué hacer: "Seguir actuando por lo antiguo o fiarnos de lo nuevo y, evidentemente, subirnos al carro de los nuevos PET".

Según el urólogo, "estos nuevos PET influyen en todos los aspectos y estadios de la enfermedad, por lo que estamos muy ilusionados de que esto realmente se pueda incorporar en todos de una forma regular".

Técnicas de imagen nuevas vs. convencionales


Antonio José Conde: "Nuestra tarea, desde las sociedades científicas, es la de asesorar".

En cuanto a las principales diferencias entre las técnicas de imagen nuevas y las convencionales, Conde subraya que se diferencian, sobre todo, "en la precisión de la exactitud porque incorporan una determinación en el metabolismo y el conocimiento de la enfermerdad, donde están unas células en una fase más inicial gracias a la cual podemos detectar la enfermedad respecto a cómo se evidencia con otras pruebas, -lo que se llamaban pruebas convencionales, tanto el TAC como la gammagrafía ósea-". 

Esto va a permitir que "la enfermedad se detecte en unos umbrales iniciales y cuando esta patología esté localizada en áreas que las otras pruebas no permiten encontrar". Es decir, se está viendo que "los tratamientos ya se pueden dirigir hacia esas áreas donde antes previamente no se sabía que estaba enfermedad".

A este respecto, Rubio detalla que estas nuevas técnicas "abren claramente oportunidades de tratamientos más precoces y precisos, de tal forma que puede, en determinados casos, dilatar en el tiempo la necesidad de un tratamiento sistémico que nunca llega a ser curativo, sino paliativo". Asimismo, el urólogo añade que "esto es muy importante por los efectos secundarios que ese tratamiento tiene en calidad del paciente que, en este caso, es la hormonoterapia".

Además, "también tiene un beneficio en coste-efectividad, puesto que hay muchos tratamientos que actualmente se están aplicando basándose en unas técnicas inexactas y que, por tanto, no tienen ni aportan ningún beneficio al paciente". Por el contrario, "estas técnicas pueden generar cierta morbilidad que también tiene un coste de resolución posterior de estas complicaciones en la sanidad pública o privada. Con lo cual, ambos beneficios obligan, tanto desde el punto de vista del paciente como del sistema en beneficio de costes, al establecimiento de este técnica como una técnica rutinaria en nuestros sistemas sanitarios".

El trabajo en equipo para tratar el cáncer de próstata


Joan Castell: "Esta precisión que se ha desarrollado ha llegado a obtener un fármaco excelente". 

Otro de los temas que se pusieron sobre la mesa en este encuentro organizado por Redacción Médica ha sido el uso actual de estas nuevas técnicas en España y cuál es su importancia en el trabajo en equipo. A este respecto, a día de hoy, la PET/TC PSMA es la técnica más relevante, a pesar de que se emplea en muy pocos centros en España. Por ello, tal y como explica Joan Castell, ex jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, "esta situación es el fruto de una técnica que tiene unas dependencias de una producción de radiofármacos"

Lo que se observa en ella, según Castell, "es la distribución en el cuerpo de una determinada molécula que se va a fijar selectivamente en las células del cáncer de próstata, en este caso, y lo hace mediante un mecanismo muy específico. Por tanto, esta precisión, que se ha desarrollado con una investigación de muchos años, ha llegado a obtener un fármaco excelente".

Sin embargo, "lo que ocurre es que los radiofármacos deben ser aprobados después de ensayos clínicos y, en este momento, en España no se han aprobado todavía estos fármacos para su uso generalizado. Tenemos la evidencia de que esto es muy aconsejable hacerlo en muchos pacientes por la bibliografía internacional y porque hemos hecho en España una serie de ensayos y algunos usos especiales dentro de este marco que tenemos marcado por la legislación española", señala Castell.

Al no estar probado este radiofármaco, "no se ha podido implementar esto en la práctica clínica asistencial". Por ello, según añade Castell, "estamos esperando que la Administración, junto con las empresas que fabrican estos productos, puedan llegar a un acuerdo para dar acceso de los pacientes a estas nuevas moléculas de una forma generalizada y equitativa". A todo esto, Castell suma otra cuestión importante y es "el acceso a una medicina de precisión y a unos resultados en términos de salud, que se prevén de gran impacto, puedan acceder a ellos toda la población susceptible, no aquella que está solamente en estos momentos en una situación privilegiada de ensayo clínico, por ejemplo".

Joan Castell, Adolfo Gómez, Isabel Martín, Antonio José Conde, José Rubio y Antonio Franco.

La equidad en el tratamiento del cáncer de próstata en España


Adolfo Gómez, médico especialista del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital 12 de Octubre de Madrid, explica en este encuentro que existe "un desarrollo necesario de producción de ese radiofármaco, una facilitación por parte de la Agencia Española del Medicamento (Aemps) de la aprobación del uso que, aunque lo hacemos dentro del amparo de la vía del uso compasivo, es una estrategia que nos permite la legalidad para poder hacer esta técnica de imagen, a pesar de no estar aprobada. Ahí es dónde tenemos campo para facilitar el acceso, incluso antes de que se apruebe, con diálogo con las Administraciones y con la Agencia"

También, según Gómez, "los equipos PET/TC que permiten hacer imagen molecular, no solo en el cáncer de próstata, sino en la Oncología en general, están accesibles en grandes hospitales, pero todavía sigue habiendo una carencia en todo el territorio nacional de implementar equipos PET/TC en Servicios de Medicina Nuclear pequeños y de abrir Servicios de Medicina Nuclear en hospitales que no lo tienen. Por lo tanto, necesitamos el equipo, necesitamos el radiotrazador y necesitamos la parte de aprobación que facilite ese acceso".

En un año se han diagnosticado 35.000 pacientes con cáncer de próstata y, según Gómez, "se estima que de esos diagnósticos, hay un porcentaje variable de un 20 a un 40 por ciento que va a entrar en recurrencia bioquímica, es decir, que va a volver aparecer un tumor tratado y ese es un escenario en el que con estas técnicas de precisión se le puede ofrecer al paciente un tratamiento con intención curativa y está lejos de ese 1.800 que han accedido a un PET/TC PSMA".


Adolfo Gómez: "La PET/TC PSMA es una técnica nueva poco accesible"



A todo esto, Gómez también añade que, en general, "cualquier especialista médico está acostumbrado a adaptarse y a aprender a innovar porque va en el ADN de esta profesión y todos hemos tenido que adaptarnos a técnicas nuevas, o sea que sí que hay una inercia y una facilidad para esa adaptación. Y es verdad que es una técnica nueva poco accesible. Pero cada vez hay más producción científica, consensos, guías estandarizadas de lectura y nuestra sociedad científica, en colaboración con las sociedades de Urología y Oncología Radioterápica en Oncología Médica, pues están haciendo un esfuerzo en Congresos, en ponencias, en webinars, en cursos de formación online para conseguir esta actualización. Pero, evidentemente, hay que seguir haciendo un esfuerzo a medida que se vaya generalizando su incorporación".

Adolfo Gómez: "La oportunidad es la de intentar conseguir un acceso homogéneo en todo el territorio al paciente con cáncer de próstata".

En este mismo sentido, Castell asegura que, probablemente, "la formación no solamente es de los especialistas que leen imagen, sino de todos porque de las nuevas técnicas se va a aprender no solamente la interpretación exacta de esa imagen, sino en el contexto clínico donde se está produciendo y la significación que eso puede tener. En los paradigmas mentales que tenemos de la enfermedad en este estadio o en otro, cómo se tratan o cómo se afrontan, probablemente se van a ver subvertidos por esta nueva información".

Por tanto, "no solamente debemos aprender a leer imágenes, sino a contextualizar esto en el ámbito clínico, tomar las decisiones adecuadas a esta nueva información que tenemos por parte de radioterapeutas, urólogos, oncólogos y médicos nucleares si se llega al tratamiento sistémico con trazadores dentro del ámbito del teragnóstico uniendo trazadores terapéuticos a PSMA.Todo esto hay que reaprenderlo, resituarlo y estamos todos preparadísimos para hacerlo porque forma parte de nuestra profesión estar constantemente aprendiendo de aquello que estamos haciendo. En esto hay garantía total de que lo vamos a hacer bien, no hay duda", detalla Castell.

Joan Castell y Adolfo Gómez.


Necesidades reales y oportunidades en España de PET/TC PSMA


Para Gómez, "las necesidades se han expresado muy bien con esos datos: de 35.000 pacientes diagnosticados con cáncer de próstata, 1.800 fueron tratados con estas técnicas. La oportunidad es la de intentar conseguir un acceso homogéneo en todo el territorio, a cualquier paciente con cáncer de próstata, en las mismas condiciones y a tener un diagnóstico lo más preciso posible. Entonces, es verdad que como esta llegada de esta nueva técnica ha sido tan heterogénea, hace que en unos sitios se pueda beneficiar un paciente y en otros no, entonces esa es la oportunidad".

Además, Gómez señala que "es una novedad en todo el mundo, es decir, nuestro país tiene un sistema de salud potente y está en la vanguardia, como otros grandes países, y es un carro en el que no podemos quedarnos atrás. No puede ser que se incorpore a esto Alemania y Francia, Inglaterra y, por supuesto, Estados Unidos y que España se quede retrasada".

Por parte de Rubio, el especialista considera que "hay que hacer una presión uniforme desde todas las sociedades porque cualquier estamento ha de entender lo siguiente: por ejemplo, un cáncer renal no se puede tratar hoy sin un TAC. Esto va a ser necesario, la caracterización del cáncer de próstata para tratarlo correctamente con un PET/TC PSMA en cuestión de dos años, tres años, si no vamos a incurrir hasta cierto punto en mala praxis porque vamos a estar haciendo una medicina basándonos en técnicas menos exactas. Con lo cual, la Administración tiene que entender esto, es decir, el esfuerzo evidentemente siempre es un esfuerzo económico porque el esfuerzo por parte de los profesionales está asegurado porque deseamos poder manejar esta técnica en el día a día".

Una situación que también analiza Antonio Franco, CEO de Luzán 5, quien recalca que "una estrategia conjunta y multidisciplinar es la manera de abordar los retos. El trabajo en equipo puede conseguir mejores resultados. Ahora bien, en cuanto al cáncer de próstata y de lo que suponen las nuevas técnicas de imagen para la enfermedad, me surge un poco de impotencia. Tras la pandemia, nos hemos dado cuenta de que la salud es lo más importante y ahora tenemos a favor a la ciudadanía, es decir, tenemos la opinión pública a favor del mundo de la sanidad, de los profesionales de la medicina. Por ello, hay que aprovechar este momento y me da la sensación de que no somos capaces de movilizar el sistema sanitario como debería hacerse".

Igualmente, Franco añade que "un agente fundamental para estas necesidades y oportunidades es la Administración porque es la que al final tiene los recursos y dispone, de alguna manera, de algún plan. A pesar de todo esto, no somos capaces de aprovechar esta situación que vivimos y de activar todo lo que es beneficioso para la ciudadanía".

Antonio Franco: "No somos capaces de movilizar el sistema sanitario como debería hacerse".

Respecto a esto, Castell manifiesta que "hay que hacer un poco de autocrítica. En mi caso, he estado durante unos años en la Sociedad Española de Medicina Nuclear y falta fluidez en la comunicación de la sociedades científicas con la Administración. Hay un gap clarísimo de diálogo, hay que presionar desde el buen rollo, por así decirlo, hay que aconsejar y las vías difíciles de rebatir por parte de la Administración delante de una evidencia como la que estamos debatiendo hoy aquí es que las sociedades científicas involucradas en un determinado problema se pongan de acuerdo en documentos de consenso, de recomendaciones, pero que haya una unidad de todas las sociedades involucradas diciendo: "Hay que hacerlo así porque si no hacemos mala praxis". Mala praxis es redundar pruebas, de hacer dos simetrías inadecuadas a pacientes que no van a obtener ningún beneficio clínico de hacerse pruebas innecesarias, incluso costes".

También, Castell detalla que "es difícil que la Administración tenga un conocimiento profundo de cada punto tan específico de la Medicina. Yo creo que hemos de aceptar que la Administración hace lo que puede, nosotros debemos de ayudarles en lo que sabemos hacer. Un camino clarísimo es que las sociedades científicas se unan, hagan documentos absolutamente serios basados en la evidencia publicada y con el consenso de todos los grupos implicados en una determinada enfermedad, en este caso el cáncer de próstata, y le digamos a la Administración".


Antonio Franco: "Un agente fundamental para estas necesidades y oportunidades es la Administración"



Una cuestión que genera cierto debate y sobre la que Rubio añade que "en España hace falta la presión añadida que podrían otorgar Asociaciones de pacientes de cáncer de próstata que las hay pero que en nuestro país no tienen la fuerza que tienen en otras latitudes. Sería la pata que complementaría ese esfuerzo común".

Asimismo, Conde asegura que "es muy importante llevarlo a la Administración. Estamos muy preocupados por la equidad pero también estamos muy preocupados por la sostenibilidad del sistema y hablamos de una prueba que inicialmente puede parecer que es más cara, o que tiene un coste mayor que la otra prueba cual inicialmente se iba a indicar, pero tenemos ya toda una serie de estudios muy serios de coste-efectividad que muestran que es mejor para el sistema realizar estas pruebas. La tarea desde las sociedades científicas es la de asesorar. La Administración obviamente lo quiere hacer bien y quiere mantener el sistema y lo quiere hacer al mejor coste. Entonces, tenemos que estar unidos y tenemos que ofrecernos para ese asesoramiento".

Para Gómez, destacando el PET PSMA, "por primera vez tenemos una evidencia con una robustez que no hemos tenido nunca porque estamos hablando de que, hasta ahora, todas las publicaciones que se han hecho avalando técnicas de imagen son estudios retrospectivos o meta análisis, pero es que ahora se han diseñado estudios fase tres, prospectivos, observacionales y aleatorizados con una evidencia aplastante. Entonces, esas vías de consenso son sencillas de hacer. Es una oportunidad única porque es una prueba única en toda la Oncología. Nunca hemos tenido un radiotrazador tan dirigido, con una sensibilidad especial tan alta en imagen diagnóstico".

Antonio José Conde, José Rubio y Antonio Franco.


El primer paso para incorporar la PET/TC PSMA


Ante la necesidad de implantar estos equipos en los distintos Servicios de los hospitales y cuál debería ser el primer paso para llevar a cabo la incorporación de nuevas técnicas de imagen, Gómez explica que "va un poco en línea con la incorporación de los fármacos porque esto depende de un equipo, un equipo PET/TC y depende del radiofármaco. Tenemos que tener el equipo disponible y el acceso al radiofármaco y a veces pues, nuevamente, eso recae en la Administración. Pero, quizá, una urgencia es tener un plan de equipos PET/TC, en qué regiones hay, en cuáles no y garantizar el acceso de estos radiofármacos. En este sentido, nuestra sociedad ha liderado una iniciativa que ha quedado un poco desfasada quizás ante el plan Inveat de financiación con fondos europeos que va a dotar de renovación en la alta tecnología en todo el ámbito del sistema sanitario".

Igualmente, Gómez añade que "quizá tener ese plan y hacer estrategias en base a eso sería el primer paso porque grandes ciudades sí tienen acceso a estos equipos y a Servicios de Medicina Nuclear grandes pero en otras más pequeñas no. Entonces, si no se puede poner equipo se hace un sistema de derivación de tal manera que cualquier paciente diagnosticado de cáncer de próstata en cualquier sitio tenga el mismo acceso esté donde esté".

Una técnica de gran coste que, según Castell, "el plan Inveat va a mejorar sustancialmente esta situación, ya que hay 46 equipos PET/TC, de los cuales 16 son renovaciones y 30 innovaciones, es decir, que va a haber 30 equipos más en el territorio nacional disponibles para hacer estas y otras técnicas. La cuestión es que esto esté bien distribuido, que la accesibilidad se mantenga y todos los comités de tumores de próstata en este país puedan acceder a esta técnica. De hecho, la actividad colegiada y multidisciplinar es fundamental, la toma de decisiones sobre un paciente se mejora claramente con este tipo de enfoque y, por tanto, el tener la disponibilidad de derivar a un paciente a esta prueba es fundamental. Y en cuanto a la mejoría de los detectores de esta prueba, ya es un escenario tangible para los próximos meses, quizá un año".

Otra cuestión es, para Castell, "el tema de la disponibilidad del radiofármaco y aquí hay que aceptar que la producción de estas moléculas está en manos de la industria privada, que tiene sus limitaciones, sus inversiones y demás planteamientos estratégicos que no están en manos de la Administración".


José Rubio: "En nuestro país ocurren unas inequidades que rayan la ética e, incluso, de medicaciones"



"En este sentido, la cuestión fundamental es la planificación. Si sabemos cuáles son los escenarios esperables de una determinada técnica o de un determinado tratamiento, la Administración y las sociedades científicas, en su misión de consejo y colaboración, deben de estructurar planes de implementación de esas técnicas para que en cualquier hospital de España, en cualquier comité de tumores, cualquier persona para la que se considere necesaria esta técnica, pueda acceder a ella. Esto es bastante intolerable y deberíamos hacer todo lo posible para que no se produzca", añade Castell. 

Asimismo, Rubio expresa que "como sociedades clínicas o científicas tenemos que facilitar que esa planificación se lleve a cabo y se mantenga un escalonamiento en determinadas indicaciones. Esto se haría para evitar que en una zona se pueda utilizar el PSMA para todo y en otras zonas no se pueda utilizar, que esto desgraciadamente ocurre en nuestro país con unas inequidades que rayan la ética e, incluso, de medicaciones. Entonces, si estamos ante la oportunidad de planificar una técnica nueva, desde el principio se debería hacer de una forma escalonada, indicación por indicación, para que fuera homogéneo en todo el país.

¿Cómo afecta el déficit de especialistas en estas técnicas?


A este respecto, Gómez "el problema es común a todas las especialidades y en eso el Ministerio tiene preocupación porque hay un Observatorio para esto, pero es cierto que los indicadores que utiliza son como tardíos y, en concreto en Medicina Nuclear, lo que ocurre es que esos indicadores se están sobredimensionando porque el desarrollo que está teniendo en imagen y en terapia, también de la mano de la molécula del PSMA, está teniendo mucho desarrollo. Entonces, se incrementa nuestra capacidad de trabajo por el aumento de las indicaciones, del PET en general y de la terapia, y ahora ha llegado una técnica de la mano de un radiotrazador, en un tumor que es muy prevalente y que no está contemplado en ese Observatorio. Entonces, es necesario nuevamente habilitar esta vía de comunicación de las sociedades hacia la Administración".

Los participantes debaten acerca de los beneficios de la técnica de imagen PET/TC PSMA frente al cáncer de próstata.


Otra de las cuestiones a debatir es cómo repercutirá este déficit de especialistas para el futuro de la especialidad y para los pacientes y, en este sentido, Gómez asegura que "no sé si el hecho de disponer de una prueba más precisa va también a aumentar el número de pacientes o el número de consulta o la complejidad de su manejo".

Conde también señala que "el detectar las metástasis en estadios más precoces y hacer tratamientos dirigidos a estas metástasis ha sido una revolución para la Oncología junto a la Medicina Nuclear. Hay un gran número de pacientes para ser tratados, que son los pacientes oligometastásicos, pero también pacientes que responden a un tratamiento sistémico y que solamente progresan en algunas de las lesiones".

En este sentido, Conde añade que "todos esos pacientes, a día de hoy, ya los estamos tratando con radioterapia, lo cual está haciendo que cada vez tengamos un mayor abanico de posibilidades, mayor número de indicaciones de tratamiento con radioterapia, con lo cual tenemos una mayor necesidad de especialistas. De esta manera, el Observatorio sigue unos datos que no siempre son actualizados en todas las especialidades y que desde las Comisiones Nacionales de la especialidad estamos haciendo un intento para que se actualicen y para que aumenten las plazas de especialistas, dado que es una necesidad".

José Rubio: "Estas técnicas van a revolucionar el manejo del cáncer de próstata en todos sus sentidos".

Una cuestión sobre la que Rubio manifiesta que "no es que vaya a haber más pacientes, la incidencia es la que es, sino que hay más indicaciones. Al dar más oportunidades de tratamiento, vamos a ser capaces de cronificar la enfermedad mucho más tiempo de lo que hacíamos antes con un tratamiento hormonal de castración médica o quirúrgica. Eso hace que la vida media de los pacientes se alargue. Si a eso le añades que la Urología también tiene un déficit de especialistas porque la propia expectativa de vida, gracias a todos, va alargándose, va haciendo que el cáncer de próstata es una enfermedad que era dependiente, luego va a acumularse más pacientes y esto no va de forma paralela al acúmulo de urólogos o de oncólogos radioterapéuticos encargados del cáncer de próstata. El cáncer de próstata se va a convertir, desde mi punto de vista, en un problema sanitario porque se cronifica la enfermedad, se alargan la necesidad y se dan muchas más oportunidades de tratamiento que no había hace 15 años".

A lo que Castell añade que "hay un déficit de especialistas, de médicos en general. Desconozco si esto está de alguna manera en la mesa de alguien para intentar solucionarlo o vamos a tener que tragar con esto y esperar que la inteligencia artificial algún día lo sustituya, que quizás sea la única salida que tengamos",


Antonio José Conde: "Aunque aumenten las plazas de las especialidades, si no mejoran las condiciones laborales, se irán a otros países"



Esta cuestión también llama la atención de Franco quien explica que "el médico del futuro va a ser ingeniero. Cada vez se están manejando más máquinas, se está trabajando con más datos, analíticas y el perfil del médico tiene que cambiar. El sistema de formación ya desde la universidad es un anacronismo, sinceramente, respecto a lo que es luego la medicina que viene y hacia donde es la atención real del paciente. Por ello, este déficit crónico que estamos viviendo en Medicina para mí es prácticamente irresoluble. Van a aparecer nuevas profesiones sanitarias, ya que muchas de las actuales tienen que jugar un rol diferente".

Un hecho al que "la pandemia ha hecho mucho daño a lo que es la parte vocacional de Medicina. Antes había una parte vocacional muy importante y el enfrentarse a la realidad de la pandemia ha creado muchas crisis de vocación, es así, yo lo estoy viendo entre los médicos. Es un tema que tiene difícil solución, pero vendrá dada porque la propia Medicina va a evolucionar, en cuanto a que es la estrategia de trabajo con el paciente. La Medicina se va a deshumanizar un poco y vamos hacia un perfil de un profesional que va a ser una mezcla de médico e ingeniero, que va a estar trabajando con analítica del dato, que va a estar tomando decisiones de una manera diferente y que va a tener un perfil de paciente diferente también al que ha tenido hasta ahora. La clave son los pacientes y la presión que pueden hacer porque ellos son votos, no nos olvidemos de eso", asegura Franco.

Igualmente, el CEO de Luzán 5 explica que "si pensamos en próstata, es un cáncer masculino, los hombres no tenemos esa costumbre del autocuidado ni del control, es todo lo contrario que la mujer. En la mujer hay una auténtica revolución sobre el cáncer de mama y una concienciación social, creo que todas las mujeres son conscientes de que tienen que vigilar y autoexplorarse. Los hombres estamos jugando otra liga, no tenemos ese espíritu de concienciación".

Por ello, "el cáncer de próstata va a ser una pandemia porque es una enfermedad dependiente. Por ello, es necesario que nos podamos movilizar y quienes realmente pueden hacerlo son los pacientes, la ciudadanía y la importancia de sus votos ya que es lo que hará que un político se mueva. En este sentido, se juega con varias bazas en contra: una, el hombre como tal no tiene esa concienciación de que tiene que cuidar su salud, y eso es un hándicap y no se moviliza tanto como se moviliza las mujeres. Y dos, si queremos hacer una presión, tiene que venir dada por ámbitos como este, multidisciplinares y tenemos que movilizarnos con los pacientes. Hay que aglutinar a todos los agentes que sean posible para que, de alguna manera, podamos dinamizar toda esta estrategia de enfrentarse realmente a la enfermedad de una manera adecuada, con todas las herramientas que vosotros necesitáis y disponéis", asegura Franco. 

Para Gómez, "también se ha dado un abuso de la Administración sobre la figura del médico, y esto ya es una declaración reivindicativa. Ahora al médico se le ha mandado a hacer labores administrativas y otras que no son competencia suya, que no pasa en ningún otro país de nuestro entorno. Cuesta mucho formar a un médico, se le pide una excelencia para llegar a tener una especialidad, años de formación, y la Administración y el Ministerio tendrán que empezar a cuidar al médico. No solo la pandemia ha cortado vacaciones, sino son las condiciones laborales de un profesional que dedica su vida a una profesión y que luego tiene unas condiciones que están muy lejos de un ingeniero o las de otro compañero suyo de colegio. Entonces, sí hay una falta de especialistas y, si no tiene arreglo, habrá que aprovechar el conocimiento del médico para lo que está y no para gestionar una agenda, por ejemplo".

Según añade Conde, "aunque aumenten las plazas de las especialidades o de todas las profesiones sanitarias, si no mejoran las condiciones laborales, se seguirá dando la realidad que estamos viendo que es que se van a otros países. Todas las profesiones sanitarias están perdiendo totalmente el atractivo y el talento y la pérdida de este. De hecho, pasa con muchos especialistas que además la propia Administración las formamos en los centros españoles y luego no tenemos ninguna capacidad para poderlos retener y para retener el talento, y eso es una gran pérdida. Entonces, se junta eso con lo de que a veces la Administración, por el ciclo político que se tiene, se tiene una contabilidad cortoplacista, por lo que se piensa en cuál va a ser la contabilidad que se va a tener durante el próximo año o, como mucho, hasta las siguientes elecciones, en vez de pensar cuál es el impacto que se puede tener de verdad a largo plazo y que es de verdad lo que va a transformar la sociedad".


Joan Castell: "El Sistema Nacional de Salud debería tener una red, por ejemplo, de ciclotones y Unidades de radiofarmacia acreditadas"



Y, en este mismo sentido, Franco señala que "la clave de la movilización está en los ciudadanos, la sociedad civil, los hombres en este caso, los pacientes o los que vamos a ser futuros pacientes. Esa es la clave y de alguna manera tener ese espíritu de concienciación que va a hacer que se movilice la parte político-administrativa de alguna manera a la hora de reforzar las estrategias que vosotros como expertos sois los que los estáis diseñando, lo tenéis perfectamente planificado en la cabeza".

Una cuestión que cierra Rubio asegurando que "por lanzar un rayo de optimismo, como otras muchas cosas en este país, la posible vía de resolución del tema a medio-largo plazo va a venir también por Europa. Ahora mismo hay una iniciativa a nivel del Parlamento Europeo apoyada por la Asociación Europea de Urología, por varias sociedades científicas y también por una ingente cantidad de Asociaciones de pacientes para incluir en el Programa Europeo de Detección Precoz de Cánceres. Esto para que el Parlamento Europeo apruebe incluir en los sistemas sanitarios de los países de la Comunidad Europea el cribado de cáncer de próstata de una forma organizada que es mucho más coste-efectivo que el cribado que hacemos actualmente, que se llama cribado oportunista. Con lo cual, si eso se aprueba en Europa y ahí ese es el germen del todo, que se organice a raíz de un buen cribado la detección precoz y todo esto va a ir a colación. Todo lo que estamos debatiendo va a venir de la mano de eso. Y ahí esperemos que se apruebe".

La baja producción de proteína transmembrana PSMA


Para saber cómo afectaría toda esta situación a la baja producción de la proteína transmembrana PSMA, Castell explica que "es una evolución lógica. Las empresas que fabrican productos están esperando una demanda y la demanda siempre precede a la producción, que se van adaptando a la realidad. Entonces, este retraso se ha visto influenciado por la retención de indicaciones por parte de la Administración. Desconozco cuáles son en este momento las expectativas que tiene la industria respecto a la aprobación porque está claro que mientras se mantenga el carácter restrictivo de la indicación bajo este tipo de medicamentos en situaciones especiales, va a haber poca necesidad, no real, sino aprobada por el Ministerio. Probablemente la industria está adaptándose y esperando a que se produzca la aprobación final para que se implemente en la práctica clínica y eso tenga una dimensión adecuada a las necesidades".

Asimismo, Castell detalla que "esto necesitará un cierto tiempo de adaptación. Espero que la industria lo esté planificando para que cuando se produzca una aprobación del Ministerio para su uso clínico que esté capacitada para proporcionar esto. Y quizás en este momento sería bueno también hacer algún llamamiento para que en nuestro país haya más centros capacitados para hacer producción propia. Está claro que la producción propia de radiofármacos tiene que tener unas condiciones muy específicas, pero no puede ser que toda la estrategia de diagnóstico y tratamiento en Medicina Nuclear dependa de que la industria privada, de las cuales depende toda la producción de estos radiofármacos, decida o no adecuarse a las necesidades o a intereses puramente económicos. El Sistema Nacional de Salud debería tener una red, por ejemplo, de ciclotones y Unidades de radiofarmacia acreditadas para proporcionarse asimismo un volumen por lo menos significativo de radiofármacos exentos de la dependencia industrial o comercial".

Para finalizar el encuentro y para explicar qué repercusión tendrá la falta de especialistas y baja producción de PSMA en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer de próstata, Gómez expresa que "si finalmente es así, será negativa porque se retrasará. Al final todo tiene que pasar por ese tamiz y si ese tamiz no es fluido pues habrá un retraso y se producirán las famosas listas de espera y el retraso en el diagnóstico. Ahora mismo tenemos capacidad con iniciativas como esta, de cambiar un poco las tornas. Por ejemplo, con el protocolo que tenemos ahora mismo accesible que nos exige hacer primero TAC gama PET Colina y, si todo eso es negativo, se hace PET PSMA, esto no cuesta nada y reduce el gasto de que así estamos aplicando haciendo dos PET. Lógicamente habrá que aumentar equipos, como hemos dicho, la industria tendrá que proveernos del radiotrazador y tener personal para formar, todo eso en un tiempo razonable".

Conclusiones


Antonio Franco: Tenemos muchos puntos de apoyo para poder transformar esta situación. El punto de apoyo más importante lo representa la multidisciplinariedad. Y, a partir de ahí, empezar a construir y tener esa capacidad de influencia, involucrando a los pacientes en las actividades que vayamos haciendo, esa capacidad de influencia hacia la Administración.

José Rubio: El mensaje final sería un mensaje de brazos abiertos hacia la Administración, es decir, la Administración esta vez nos tiene unidas a todas las Sociedades, probablemente también a las Sociedades de pacientes si se les informa y se les suma la iniciativa, para justificar con números y con evidencia científica que la inversión que pueda hacer en formación, en dotación e incluso en producción de este tipo de fármacos le va a ser coste-efectiva.

Antonio José Conde: Las pruebas de esta generación, dado que ya está constatado su uso y su beneficio, lo que tenemos que hacer es que de verdad puedan llegar a todos los mismos de esta generación. Y, por supuesto, estar tanto de la mano de, no todos los profesionales que ya lo estamos, sino de la mano de los pacientes para poder asesorar a la Administración y que vean este beneficio tan evidente que tienen.

Adolfo Gómez: Tenemos por primera vez la mejor técnica de imagen para un cáncer ampliamente prevalente en todo el mundo, la mejor que ha existido a nivel global. Y es un tren que nos va a pasar por encima. Entonces, o estamos ahí o estamos fuera.

Joan Castell: La capacidad que tenemos de influir ahora es máxima. En este momento la constatación de que tenemos una excelente herramienta para el manejo del cáncer de próstata en manos de las sociedades científicas, de los pacientes y de las Administración, creo que no puede conducir a nada más que a un modelo de éxito. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.