Aseica propone la creación de un Sistema Nacional de información sobre este grupo de pacientes

Largos supervivientes de cáncer: "Hay que adaptar las guías a cada zona"
Rafael López, presidente de Aseica y jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.


SE LEE EN 5 minutos
POR REBECA COJO
Los largos supervivientes de cáncer se enfrentan a secuelas físicas, emocionales y sociales que requieren un enfoque integral y coordinado, tal y como ha expresado Rafael López, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, en Redacción Médica. Por esta razón, advierte de la necesidad de reforzar la atención individualizada a este grupo de pacientes, proporcionarles información sobre calidad de vida y coordinar los diferentes servicios médicos para su buen seguimiento.

Entre las medidas para mejorar la atención a los largos supervivientes de cáncer, López destaca la necesidad de implantar "planes de seguimiento individualizado en todos los centros de hospitales". Además, propone crear "un Sistema Nacional de Información sobre largos supervivientes y calidad de vida", algo de lo que no disponen actualmente y que es necesario para "monitorizar de forma sistemática la salud y la calidad de vida de los supervivientes", que sería otro aspecto clave.

Objetivos a conseguir

Asimismo, insiste en integrar "la adherencia terapéutica y la prevención a los protocolos de seguimiento" y reforzar "el apoyo psicosocial y la educación sanitaria". "El fortalecimiento de los roles de Enfermería, Farmacia y Atención Primaria" es otro de los ejes fundamentales para optimizar la continuidad asistencial.

En este contexto, López explica que la coordinación entre servicios y profesionales es crucial: "Esto es hacer un plan de seguimiento individualizado y que coordine todos los agentes sanitarios, desde atención hospitalaria incluyendo Enfermería, Atención Primaria incluyendo Enfermería y también Farmacia". Este enfoque busca garantizar que cada paciente reciba un seguimiento completo y coherente, evitando duplicidades y lagunas en la atención.

Costes directos e indirectos
Sobre el impacto económico y los recursos sanitarios necesarios, López reconoce que no se ha realizado un cálculo exacto, pero considera que las medidas propuestas "a priori no son excesivamente caras y pueden significar un salto cualitativo en calidad y cantidad de vida en pacientes supervivientes de cáncer". Señala, además, que la población diana es considerable: "Cabe recordar que uno de cada dos ciudadanos españoles va a tener o vamos a tener un cáncer a lo largo de nuestra vida. Ahora ya hay un 60 por ciento de supervivientes de cáncer y en un futuro próximo esperamos llegar al 70 por ciento e incluso superarlo". "Numéricamente, la población diana que va a mejorar la calidad y la cantidad de vida es muy alta", recalca.

Respecto a la optimización de costes a medio y largo plazo, López aclara que "la economía en temas de salud es muy compleja porque hay unos costes directos que todos vemos, como prueba médica, pero después están otros costes como horas que no se trabaja, el tiempo y ateción de los familiares al llevar al paciente a una consulta médica o un tiempo de baja". En esta línea, asegura que "hay muchos factores que si somos capaces de mejorar la atención y mejorar la calidad de vida de los largos supervivientes, van a repercutir en cuestiones económicas".

Protocolos y guías clínicas


El presidente de Aseica también resalta la necesidad de adaptar los protocolos y guías clínicas a las particularidades de cada zona: "Pretendemos garantizar la equidad en los resultados y esto va a llevar a realizar guías clínicas y protocolos para cada zona, cada área sanitaria, teniendo en cuenta que cada vez más los tratamientos son más individualizados". "Estamos en la era de la Medicina de Precisión, vamos hacia una Medicina muy personalizada y eso debe incluir también los planes de seguimiento", continúa.

Entre las medidas específicas para mejorar la calidad de vida de los supervivientes, López menciona la atención a las secuelas físicas y emocionales, así como la reinserción laboral: "Una de las medidas que queremos impulsar es reforzar el apoyo psicosocial que tenemos en este país y reforzar la educación sanitaria, que es muy importante para prevenir y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Con esto, el objetivo final es "reinsertar laboral y socialmente a todos los pacientes que han sufrido un cáncer".
Finalmente, López reflexiona sobre la relevancia social del abordaje de los largos supervivientes. "Es una situación relativamente nueva, por suerte la ciencia ha avanzado y esto nos permite que haya supervivientes, aunque muchos tienen secuelas físicas y emocionales, que también sufren una desigualdad territorial", asegura. "Por eso, pensamos que es un desafío de una sociedad moderna como la sociedad española", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.