Entre sus prioridades se encuentra garantizar el acceso equitativo a nuevos tratamientos contra el cáncer

Javier de Castro, nuevo presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Javier de Castro.


SE LEE EN 7 minutos
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ya tiene nuevo presidente: Javier de Castro. El oncólogo, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, tomaba los mandos de la entidad tras ostentar la vicepresidencia, tras las elecciones llevada a cabo durante la Asamblea General de Socios en el marco del Congreso SEOM2025.

"Somos una especialidad muy consolidada que ha desarrollado un enorme trabajo en los últimos años, como lo demuestra la implementación de todos los Comités y equipos multidisciplinares que aseguran una asistencia de máxima calidad a los pacientes oncológicos", ha afirmado.

Sin embargo, ha reconocido que aún quedan retos para mejorar la vida de los pacientes de cáncer y de su entorno, siendo el "primero de ellos" el seguir manteniendo el compromiso social de intentar prevenir el desarrollo de la enfermedad, divulgando hábitos de vida saludables como la dieta y la práctica de ejercicio físico para intentar evitarla, o si esta se produce, detectarla de la forma más precoz posible. "No podemos olvidar que los programas de cribado para el diagnóstico precoz siguen siendo muy importantes para poder detectar la enfermedad en fases iniciales", ha agregado.


Medicina de Precisión a distintas velocidades...


Además, ha hecho referencia al desafío de continuar impulsando la innovación en Oncología y no solo a través de nuevos tratamientos, sino también en el diagnóstico de precisión personalizado, destacando la existencia de un programa de Medicina de Precisión para diferentes tipos de tumores dentro de la cartera de servicios, si bien "continúa siendo un reto" su implantación completa en algunas comunidades autónomas.

En esta línea, recuerda los resultados del reciente informe realizado por SEOM ‘Implantación y regulación de la Oncología de Precisión en España’ “que indica que hay una evolución positiva pero todavía está pendiente el desarrollo en ciertas comunidades autónomas de programas y planes estratégicos definidos, el trabajo en red y una gobernanza específica para que esto sea una realidad y sea posible la equidad de nuestros pacientes en todo el territorio.

"Sabemos que este es un objetivo muy importante porque la incorporación de la Oncología de Precisión va a ser muy dinámica, día a día gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos, vamos a tener que seguir incorporando diferentes tecnologías para hacer posible que el paciente pueda ser tratado con las mejores opciones", afirma. 

Innovación terapéutica en cáncer 


El experto llama la atención sobre la importancia de que la innovación en los tratamientos oncológicos de última generación, se incorpore de forma ágil y equitativa en todas las comunidades autónomas. “Más allá de lo que podemos denominar una quimioterapia como tratamiento no personalizado, no seleccionado, la incorporación de las terapias dirigidas, de la inmunoterapia, de los nuevos tipos de inmunoterapia, como los anticuerpos biespecíficos, como las terapias celulares, como los anticuerpos conjugados, debe reducir su tiempo de demora desde su autorización por las autoridades europeas para que aquellos fármacos que realmente aportan valor lleguen cuanto antes a nuestros pacientes”.
 
Entre los desafíos identificados también se encuentran el seguir apostando por la investigación clínica, académica y traslacional, más allá de la de tipo comercial, así como incorporar un nuevo modelo de asistencia integral a los pacientes de cáncer, centrándose en todo el proceso y en las necesidades de los largos supervivientes.

"Es clave y muchos hospitales de España ya están preparados para afrontar la atención al paciente oncológico de una forma diferente a como se ha trabajado hasta ahora, lo que va a aportar mucha mayor calidad a nuestros hospitales y va a repercutir, lógicamente, en él", ha señalado De Castro.

Acceso equitativo en el SNS 


Por otro lado, ha mostrado su preocupación por el acceso de los hospitales de menor tamaño o aquellos ubicados en contextos geográficos con menos población a tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), planes de Medicina de Precisión o a ensayos clínicos.
De Castro tampoco ha querido olvidar que uno de los pilares estratégicos de la atención al cáncer es la "humanización", por lo que contar con la experiencia del paciente es "clave" para mejorar su vida diaria.

"Aunque se consigan avances, siempre hay nuevos retos como pueden ser la reducción de las toxicidades asociadas a los tratamientos, la preservación de la fertilidad o la reinserción laboral de los pacientes", ha añadido.

MIR en Oncología


De cara a seguir formando a nuevas generaciones de oncólogos médicos, el doctor ha destacado que la Sección +MIR "hace una excelente labor" a ofrecer una oferta formativa "atractiva, variada y estimulante", si bien aún hay necesidades de aumentar unas "siempre cortas plantillas que deben soportar una alta carga asistencial" en la mayoría de centros, lo que se une a la "precariedad laboral con contratos inestables en los oncólogos más jóvenes y escasez de convocatorias de consolidación". 

"Si a esto se suma, la sucesiva jubilación en los próximos años de una proporción importante de oncólogos, tenemos que buscar soluciones”, sostiene. Para ello, se están planteando posibles soluciones como continuar acercándose a los estudiantes de último año para que vean el atractivo de la especialidad muchas veces poco conocida para ellos. "De hecho, hemos contemplado con preocupación una cierta pérdida en la elección de la especialidad por los primeros números del MIR que nos puede alertar de este problema cuando es preciso aumentar progresivamente la oferta del número de plazas, si se quiere dimensionar correctamente en los próximos años las plantillas de Oncología”.

También en el ámbito laboral, el nuevo presidente, llama la atención sobre la necesidad de ir incorporando nuevos perfiles profesionales y detalla tanto el trabajo que se está haciendo actualmente desde SEOM como las iniciativas que tiene en mente. “La sociedad se ha preocupado de la formación de excelencia de los oncólogos jóvenes mediante la generación creciente de becas de investigación y estancias en otros países, con un montante próximo al millón de euros anual".

Nueva Junta Directiva


Durante el evento también se ha dado a conocer la composición del resto de la Junta Directiva para el periodo 2025-2027, en la que el puesto de vicepresidente lo ocupará el jefe de Servicio de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, Antonio González Martín.
El nuevo secretario de la SEOM será Javier Puente Vázquez, del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid; y la tesorera será María José Safont Aguilera, del Hospital General Universitario de Valencia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.