Daniel Castellano, oncólogo del Hospital 12 de Octubre e investigador del Grupo Biomarcadores en Tumores Genitourinarios del i+12
La biopsia líquida marcará un cambio de paradigma en el manejo del
cáncer de vejiga. Así lo asegura en
Redacción Médica Daniel Castellano, oncólogo del Hospital 12 de Octubre e investigador del i+12 en el Grupo de Biomarcadores en Tumores Genitourinarios, Daniel Castellano. El facultativo señala que esta técnica permite detectar células tumorales mediante la determinación de
ADN tumoral circulante (ctDNA), incluso antes de que la enfermedad sea visible en pruebas radiológicas. Según Castellano, gracias a esta información será posible decidir "si tratas o no" al paciente "de acuerdo con el resultado",
personalizando así la inmunoterapia y evitando tratamientos innecesarios.
El carcinoma urotelial de vejiga músculo-invasivo presenta un
riesgo elevado de recaída tras la cirugía. Hasta ahora, la indicación de tratamiento adyuvante se basaba en criterios anatomopatológicos, sin disponer de marcadores moleculares que identificaran la presencia de enfermedad residual. El estudio
IMvigor011, en el que participan el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Clínic de Barcelona y el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, evaluó
la utilidad de la biopsia líquida en más de
750 pacientes tras cirugía de cistectomía.
Detectar cáncer sin signos radiológicos
Castellano ha explicado que "es un grupo de pacientes que se han operado, se les ha quitado la vejiga y tienen que evaluar cuál es su estado actual, o sea si son
pacientes con algún riesgo de recidiva". "En aquellos que tienen alto riesgo, que son pacientes con un tumor muy grande o afectación de ganglios después de la cirugía, se evalúa su
capacidad de poder darse un tratamiento complementario a Yuvaste", continúa. Hasta ahora, añade, "solo hay un tratamiento aprobado en este escenario, que es el VolumA, y justamente estaba este estudio pendiente de resultados, que este estudio añade un punto importante que es justamente la biopsia líquida".
El oncólogo subraya la relevancia de la técnica: "El ADN tumoral circulante permite
detectar la enfermedad incluso sin signos radiológicos. Aunque no veas enfermedad en una prueba convencional, sí puedes detectar células tumorales circulantes a través del ADN tumoral". Además, detalla que "la prueba del ctDNA tumoral te permite identificar si hay células sueltas o no a nivel sistémico. Ese es el
riesgo de recaída que tienen estos pacientes".
Los resultados muestran que "en aquellos pacientes en los que no se detectaba el ctDNA circulante, se ha visto que casi
el 95 por ciento de ellos están vivos a más de 5 años, o sea, que no necesitan recibir un tratamiento complementario". No obstante, Castellano aclara que "no todos los pacientes con ADN tumoral positivo recaen" y explica que "no es un efecto inmunológico, sino que el tratamiento previo o la cirugía ha sido capaz de
erradicar todas las células del tumor".
Riesgo de recaída
En los pacientes con ADN tumoral positivo,
la inmunoterapia demuestra un beneficio significativo: "En aquellos pacientes que sí tienen, por la biopsia líquida, células tumorales circulantes, el añadirles una inmunoterapia, como es el atezolizumab, disminuye de forma significativa ese riesgo" Por esta razón, "el poder encontrar esas células tumorales circulantes a través de la determinación del ctDNA indica que esos pacientes tienen un riesgo de recaída, porque son células tumorales que están poco diseminadas, que pueden favorecer la recaída". "En esos pacientes sí que la inmunoterapia
disminuye de forma significativa el riesgo de recaída y favorece la supervivencia global", continúa eñ facultativo, que también ha puesto de manifiesto que "el estudio muestra eficacia similar en pacientes con DNA tumoral positivos desde el inicio y en los que se vuelven positivos durante el seguimiento".
Castellano afirma que estamos ante "un escenario muy cercano en el que podamos hacer las determinaciones del ctDNA en nuestra práctica clínica. Tú decidirás si tratas o no tratas al paciente de acuerdo con el resultado". "
La inmunoterapia es el tratamiento de elección por encima de otras terapias, incluso de la quimioterapia", asegura.
Respecto a la implementación, señala que "lo primero es poder contar con el test que te permite detectar y definir el DNA tumoral circulante. Ese test hoy día n
o está incorporado a las guías y tampoco está comercializado. Esperamos que en un tiempo no muy lejano se pueda incluir en la cartera de servicio y sea de fácil acceso a todo el profesional médico". Sobre el impacto económico y en calidad de vida, añade que "se va a notar muchísimo, porque evidentemente aquellos pacientes que no van a recibir un tratamiento complementario evitan el coste añadido lado de la medicación o de las visitas médicas". "Hacer esta prueba puede suponer un
ahorro significativo de costes", insiste.
Aplicación en otros tipos de cáncer
El oncólogo también aclara la fiabilidad del test: "Es un test muy sensible, que te permite definir claramente si hay o no hay células tumorales.
Puede haber algún falso negativo, pero son muy pocos. Este test ahora mismo no está liberado ni comercializado en España. Pero bueno, veremos si en algún momento llega o si tenemos que recurrir a un test parecido, pero que nos permita tener más o menos la misma sensibilidad que el que ya tenemos".
Sobre la proyección futura, Castellano destaca que
"es muy probable" que se pueda aplicar a otros tipos de cáncer. "Ya hay datos en otros tumores, en
cáncer de mama, están llegando también en cáncer de colon. Casi seguro que se va a poder implementar, aunque no sabemos si en enfermedad avanzada o en enfermedad temprana, pero casi seguro que sí", revela. Respecto al manejo del cáncer de vejiga a largo plazo, cree que "va a ayudar mucho, porque va a definir una población de pacientes que no vamos a necesitar tratarles de forma activa en nuestras consultas. Solamente tendremos que hacer un seguimiento de ello". De esta manera, "si ese grupo de pacientes que eran de inicio pacientes de alto riesgo,
ahora no van a necesitar ningún tratamiento complementario". "Estamos ante un cambio de paradigma", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.