Luis Manso, oncólogo médico del Hospital 12 de octubre de Madrid y vocal del Grupo Español de Cáncer de ovario (Geico).                                            
                                        
                                        
                                            Dos ensayos clínicos fase 3 presentados en el 
Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), celebrado en 
París, mejoran la
 supervivencia global de casi el 
70 por ciento de las 
pacientes que sufren 
cáncer de ovario con mutaciones en los genes 
BRCA1 y 
BRCA2 tras 
7 años de seguimiento. 
Luis Manso, oncólogo médico del 
Hospital 12 de octubre de Madrid y vocal del 
Grupo Español de Cáncer de ovario (Geico), ha participado en ambas investigaciones y afirma a
 Redacción Médica que “probablemente podemos hablar de un grupo de población que se puede llegar a
 curar completamente de esta enfermedad. En cáncer avanzado, como es el 80 por ciento de los cánceres de ovario, era algo difícil de decir”.
Los fármacos 
olaparib y 
bevacizumab ha sido usados en ambos ensayos, publicados en la revista científica 
Journal of Clinical Oncology, y ya se pueden administrar en pacientes en 
España, después de haber recibido el visto bueno de la
 Agencia Española del Medicamento. Por otra parte, Manso recuerda que “recientemente ya han sido financiados por la 
Seguridad Social, por lo que los podemos usar en tratamientos de cáncer de ovario”.
	Los ensayos Paola-1 y Solo-1 revolucionan el cáncer de ovario
 
Tras casi 20 años sin lograr mejoras notables en la supervivencia global de cáncer de ovario, los ensayos fase 3 
Paola-1 y 
Solo-1 han abierto la puerta a una
 curación total para estas pacientes. “En su momento la 
cirugía generó un impacto en este tipo de cáncer y más tarde se añadió la 
quimioterapia con todos los efectos secundarios que conlleva. Ahora, gracias a la biología molecular y al conocimiento de las 
mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1 y BRCA2, el uso de inhibidores como olaparib ha demostrado en 
Solo-1 que casi el 70 por ciento de pacientes tras 7 años de seguimiento
 siguen vivas cuando presentan mutación en BRCA”, confirma el oncólogo del 12 de octubre.
	
		
			| 
					"Casi el 70 por ciento de pacientes tras 7 años de seguimiento siguen vivas" | 
	
Por lo que respecta al ensayo
 Paola-1, Manso explica que está destinado a una población más concreta de mujeres que sufren mutaciones en BRCA junto con otros 
genes alterados relacionados con el ADN (HRD): “Combinar olaparib con bevacizumab también genera un impacto en términos de supervivencia global. Si incluimos a las pacientes con mutación en BRCA 1 y 2, podemos decir que 
el 50 por ciento de los cánceres de ovario presentan una alteración en HRD, y el otro 50 por ciento no. De las pacientes que sufren esta alteración, al añadir olaparib casi el 50 por ciento de las pacientes 
no han recaído y en supervivencia global impacto de manera estadísticamente significativa”.
	Las mutaciones BRCA, presentes en el 22% de tumores
Manso recuerda que, dentro del cáncer ginecológico, el de ovario es “uno de los
 más agresivos y el que más 
mortalidad produce, por detrás del de mama. Sería el quinto en frecuencia después de la 
mama, 
recto, 
páncreas y 
pulmón. 
Una de cada 70 mujeres se le diagnostica cáncer de ovario a lo largo de su vida. Hasta ahora la supervivencia era prácticamente nula en cáncer de ovario con mutaciones BRCA1 y BRCA2”.
	
		
			| 
					"Hasta ahora la supervivencia era prácticamente nula en cáncer de ovario con mutaciones BRCA 1 y BRCA 2" | 
	
El especialista recuerda que aproximadamente "el 22 por ciento de los tumores de ovario de alto grado sufren mutaciones BRCA", siendo un porcentaje de población más que notable. Estos datos demuestran que los resultados presentados en ESMO significan un claro 
jaque a esta enfermedad, abriendo la puerta a su cura definitiva.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.