Jesús Porta Etessam, presidente de la SEN.
La
Sociedad Española de Neurología (SEN) ha presentado su
nueva guía para residentes, un manual de más de 1.500 páginas que se perfila como "el libro de referencia prácticamente para todos los neurólogolos". Así lo ha afirmado en Jesús Porta Etessam, presidente de la entidad, que asegura en
Redacción Médica que combina la enseñanza de la semiología y el método clínico con los
últimos avances terapéuticos y científicos de la especialidad aplicados en la esclerósis múltiple o en enfermedades neuromusculares. La guía también responde al crecimiento de la especialidad y, por lo tanto, a la necesidad de actualizar la
formación MIR, preparando a los futuros neurólogos para ofrecer tratamientos más precisos y efectivos.
Sobre las novedades que incluye, el presidente ha señalado que "tiene capítulos dedicados a los aspectos semiológicos y a cómo los especialistas se plantean el diagnóstico de las enfermedades neurológicas, es decir, lo que es el método clínico". Además, se han incluido "todos los grandes avances que ha habido en Neurología los últimos años, que son brutales". Entre ellos, menciona los "
trastornos neurológicos funcionales," un tema que ahora mismo "está muy demorado". También "todas las encefalopatías, aspectos de genética en los que hemos crecido muchísimo,
la neuroinmunología y todos los nuevos tratamientos", incluyendo los que preveen que puedan aprobarse en los próximos años. "El siglo XXI es el siglo de la Neurología", asegura.
Revolución en Neurología
Algunos de estos avances están relacionados con ea enfermedad de
Párkinson, pero no solamente "con la descripción de
nuevas afectaciones o trastornos genéticos que pueden influir en la aparición de la enfermedad", sino también con "los marcadores biológicos que se pueden realizar con la determinación de la fase nucleína e incluso los nuevos tratamientos, como puede ser el Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU) para los temblores".
Además, ha destacado otros progresos en las
enfermedades neuromusculares: "En los últimos años, la neuropatía miliodiótica familiar era una enfermedad que parecía poco frecuente, pero a raíz de que han aparecido nuevos tratamientos lo estamos diagnosticando mucho más y
cambiando la evolución natural de la enfermedad". Por otro lado, subraya la aparición de nuevos fármacos para la miastenia gravis, "una enfermedad incapacitante que afecta a 52.000 personas en nuestro país".
Así, también han aparecido nuevos tratamientos "para la
esclerosis múltiple y demás enfermedades progresivas". "En cefaleas hemos tenido
una revolución brutal, ya con casi tratamientos de precisión que podemos elegir el más adecuado para nuestro paciente", añade, poniendo igualmente de ejemplo la epilepsia. Aparte, el especialista ha reconocido algunos aspectos que deben reforzarse y ha comentado que hay que "volver a mirar al principio y tener en cuenta que todavía la base de la especialidad es la semiología y el método clínico". Entonces, asegura, es importante "no descuidar la formación en la
base del diagnóstico neurológico y a partir de ahí que se formen las personas en las especialidades, pero sin perder siempre la visión de la Neurología clínica".
Influencia en la formación MIR
Porta Etessam asegura que los cambio de la guía era fundamental por "el
crecimiento tan marcado dentro de la mayoría de las patologías". Por esta razón, desde la SEN ven como "una auténtica necesidad que los neurólogos roten por distintas unidades" y ajustar el programa
MIR. "Esto ha hecho que el plan de formación de 4 años, como le he comentado en sucesivas ocasiones a la ministra de Sanidad, se haya quedado muy corto y necesitemos añadir un quinto año, algo que
venimos reivindicando ya desde hace una década", continúa.
"Miremos donde miremos, dentro de nuestra especialidad hay tal crecimiento que necesitamos cambiar totalmente la forma en la que rotan nuestros residentes, manteniendo sin lugar a dudas un conocimiento de Neurología clínica, Neurología general, pero potenciando también todos los conocimientos para poder ofrecer en el futuro a todas las personas el tratamiento más adecuado para su enfermedad", insiste Porta Etessam.
Sobre la influencia de esta guía en el programa formativo MIR de Neurología y los plazos previstos, ha señalado que, tras hablar con Mónica García, ministra de Sanidad, aún "no hay un plazo establecido". "Ojalá lo sepamos pronto", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.