Guillermo Cervera reconoce que la próxima década estará enfocada en las enfermedades neurodegenerativas

Guillermo Cervera, médico, explica las ventajas y desventajas de hacer el MIR en Neurología.
Guillermo Cervera, médico y vocal del Área de Neurólogos Jóvenes de la Sociedad Española de Neurología (SEN).


SE LEE EN 5 minutos
S hace unos años se afirmaba que la Neurología era una especialidad de futuro, ahora, indudablemente, es de presente. A pocos meses de la adjudicación de plazas MIR, la nueva generación de residentes se encuentra barajando cuál de sus preferencias será la óptima para continuar con su formación dentro de la Medicina. Y entre las opciones que antes se agotan destaca Neurología, una disciplina sanitaria que avanza a pasos “agigantados” y que presenta “apasionantes” retos a los médicos que decidan escoger este camino.

Con este entusiasmo por su profesión, Guillermo Cervera, vocal del Área de Neurólogos Jóvenes de la Sociedad Española de Neurología (SEN), ha querido trasladar cuáles son los aspectos esenciales que todo futuro MIR tiene que conocer antes de tomar la decisión de adentrarse en los secretos del cerebro.

Aspectos positivos del MIR de Neurología


Así, la mayor ventaja que, según Cervera, brinda la Neurología, es que es una especialidad hecha para médicos “curiosos” que les gusta las ciencias y que se quieran enfrentar a un ámbito con todavía un gran desconocimiento y, por tanto, con retos "apasionantes" de cara al futuro. “Como encontrarse con pacientes neurológicos con enfermedades clínicas, semiología biológica y síntomas muy variados. Esto va a plantear todo un reto diagnóstico al neurólogo”, ha incidido.

Además, este médico ha subrayado que es un campo que presenta “muchísimo” presente por todo lo que ha avanzado en las últimas décadas, con temas como la revolución terapéutica de los nuevos fármacos, la inmunoterapia, los anticuerpos, nuevas técnicas quirúrgicas, entre otros. Todo esto ha hecho que la Neurología haya avanzado a pasos “agigantados”.

La Neurología, una rama de presente pero con gran futuro


A pesar de la importancia de esta especialidad en el presente, Cervera ha aseverado que sigue siendo una rama con gran proyección de futuro. “La próxima década, probablemente, será la de las enfermedades neurodegenerativas, en la que, por primera vez, tendremos fármacos contra patologías como el alzhéimer y probablemente de otras de este tipo. Nos vamos a enfrentar también a la revolución de la Inteligencia Artificial (IA), en la que el neurólogo se podrá apoyar en ella, pero no sustituirá su trabajo, sino más bien lo complementará”, ha resaltado.

Otra de las ventajas de esta especialidad, en palabras de Cervera, es que el perfil del paciente neurológico es “muy variado” y, por tanto”, hay multitud de patologías a las que se enfrentan los neurólogos. “Se puede ejercer desde la clínica con enfermedades crónicas, como las neurodegenerativas, pero también con pacientes hiperagudos, donde los médicos están obligados a ‘correr’ porque son patologías neurocríticas, como el ictus o una crisis epiléptica”, ha explicado.

Buscador de Plazas MIR 2025


Desventajas de hacer el MIR en Neurología


A pesar de todas las ventajas, también una serie de contras que los médicos deben conocer antes de elegir esta disciplina. En este sentido, aunque la Neurología es una especialidad técnica, no se centra tanto en ello, como puede ser Digestivo. “Somos una rama clínica donde, principalmente, estamos con el paciente y hablamos con él. Aunque también tenemos parte técnica, no es nuestro punto fuerte”, ha reconocido.

Otra de las ‘contras’ que considera este facultativo es que la mayoría de perfiles que se atienden en consulta son de edad avanzada. Eso sí, también ha reconocido que cada vez se están enfrentando a personas más jóvenes y, por tanto, el neurólogo cada vez será “más importante”.

Aspectos novedosos en la Neurología


Como aspectos novedosos en esta área, Cervera ha reconocido que un tema reciente es la “mayor concienciación” de los cuidados paliativos en la Medicina. “Esto, junto a la aprobación de leyes como la de la eutanasia, hace que el neurólogo tenga un papel muy importante en enfermedades neurodegenerativa con pronóstico malo, como la ELA. En ellas, adoptan el rol de acompañarles durante toda la enfermedad, en su tratamiento paliativo, y con la ética que supone el final de la vida, y si decide solicitar la eutanasia”, ha indicado.

Dentro de la revolución farmacéutica, y como aspecto novedoso, se encuentra la parte genética. Y es que dentro de “poco” se podrán tratar enfermedades genéticas introduciendo cierta cantidad de material genético en las células de un individuo para cambiar el transcurso de la patología.

Para concluir, este médico ha querido animar a la nueva generación MIR a que escojan Neurología, ya que es una especialidad en la que el “aspecto humano” es “muy importante”. Además, se encuentra inmersa en una “revolución” que tendrá una gran relevancia de cara al futuro en nuestra sociedad.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.