El estudio será liderado por una investigadora española del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo

Investigan el potencial terapéutico de la leptina para tratar la ELA
Carmen Fernández.


29 sept. 2019 13:40H
SE LEE EN 6 minutos
Un Consorcio internacional, liderado por la investigadora Carmen Fernández desde el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, va a comenzar con los trabajos de investigación para estudiar del papel de la hormona leptina y el efecto de la regulación de su función para ‘atacar’ la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
 
‘Metabolep, una potencial diana terapéutica para la ELA dirigida al metabolismo: Leptina’ es el nombre de este proyecto que ha obtenido una de las 79 ayudas a iniciativas de investigación e innovación de excelencia nacionales e internacionales otorgadas por la Fundación La Caixa y que consiste en 500.000 euros para la remuneración de Fernández y la de dos personas más que serán miembros de su equipo de trabajo en Toledo.
 
Este proyecto consta de investigación básica y clínica ya que en función de los resultados obtenidos será en Australia donde finalmente se lleve a cabo la última parte del estudio y se validen los datos en muestras de pacientes.  La parte de modelos con animales la realizarán en el Hospital de Parapléjicos, en la Universidad San Pablo CEU y con los investigadores de Londres. Después, en Australia, se llevará a cabo la parte clínica y también la investigación para dar la respuesta al papel que juega la leptina sobre las motoneuronas.
 
Carmen Fernández ha explicado que, pese a que se ha avanzado “mucho” en el conocimiento científico de esta enfermedad, se trata de una patología neurodegenerativa, progresiva e invalidante, que sigue teniendo un pronóstico poco esperanzador ya que a día de hoy aún no se ha conseguido diseñar un fármaco para detener o frenar su progresión.

¿Qué se quiere estudiar?

 
En concreto, la investigación se basa en dos recientes estudios de 2017 y 2019 que han comprobado que pacientes con ELA que tienen un IMC elevado tienen un curso clínico más lento y menos severo, y que las personas obesas tienen un menor riesgo de padecer la  enfermedad.
 

Se quiere comprobar si la manipulación de los niveles de leptina y la regulación de sus mecanismos de acción en el SNC puede modificar el curso clínico de la ELA


Estos estudios epidemiológicos han analizado en muestras de plasma de pacientes con ELA  si diferentes biomarcadores relacionados con el metabolismo podían estar asociados  con la supervivencia de estos pacientes, ser empleados para su diagnóstico o correlacionarse con la duración de la patología, resultando que la leptina ha sido el marcador que ha reaccionado positivamente con ese curso clínico más lento de la enfermedad frente a otras adipocitoquinas.
 
‘Metabolep’ quiere comprobar si la manipulación controlada de los niveles de leptina y la regulación de sus mecanismos de acción en el sistema nervioso central puede modificar el curso clínico de la enfermedad. El objetivo es si se puede determinar si una intervención nutricional controlada en un paciente no obeso diagnosticado con ELA podría ser benficiosa.
 
“La idea es utilizar nuestros modelos animales, que tienen ELA, dietas específicas de alto contenido en grasa y ver si puede manifestarse en una mejora de la sintomatología de la enfermedad al proteger las motoneuronas frente al daño, mediante la manipulación controlada de los niveles de leptina y de sus mecanismos de acción en el sistema nervioso central”, ha especificado Fernández.
 
Estudios realizados ya anteriormente por la Universidad San Pablo CEU y han demostrado que una dieta de este tipo no solo aumenta los niveles de leptina sino que además desensibiliza sus vías de señalización. “Es una estrategia dirigida a modular el metabolismo y contribuir a aliviar el estrés bioenergético asociado a la enfermedad”, ha añadido.
 

Este proyecto puede determinar si la leptina puede ayudar a la detección precoz de esta enfermedad


El proyecto utilizará el único modelo de ELA que tiene un curso clínico similar a las personas que padecen la enfermedad y que está muy centrado en la proteína TDP-43, alterada en más del 90 por ciento de  los pacientes con ELA, tanto en su forma amiliar como esporádica. Por lo tanto, “los resultados del proyecto serían extrapolables a casi a 100 por cien de los pacientes”.

"Modelos muy novedosos"


Según ha expresado la propia experta a Europa Press, la fundación La Caixa es la entidad que financia este proyecto centrado en la ELA y que cuenta con la colaboración de la Fundación Luzón, que elige las iniciativas que obtienen la mejor puntuación de los proyectos presentados y que este año ha sido para Metabolep.
 
La investigadora ha explicado que esta iniciativa cuenta con un consorcio internacional del que ella es project leader y que está formado por Nuria Del Olmo de la Facultad de Farmacia de la Universidad San Pablo CEU de Madrid; Jemeen Sreeedharan, del Maurice Wohl Clinical Neuroscience Institute King’s College of London; y Anna King, profesora asociada del Wicking Research Education Center de la Universidad de Tasmania en Australia.
 
“Además contamos con dos investigadores asesores de la Universidad de Brisbane (Australia) y la Universidad de Oxford (EEUU)”, ha añadido Fernández.
  
La investigadora ha indicado que emplearán “modelos muy novedosos” y que las conclusiones van a dar mucha información con el fin de diseñar estrategias dirigidas a una intervención puramente farmacológica y no tanto fisiológica. Todo ello con el propósito de encontrar nuevas estrategias para atacar la enfermedad.
 
Finalmente, ha manifestado que este proyecto puede determinar si la leptina puede ser un biomarcador y ayudar a la detección precoz de la ELA, si se comprueba la posible correlación entre los niveles de la hormona en plasma y el curso clinico de la patología.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.