La SEN propone impulsar esta figura con un polo tecnológico y la inclusión de la Medicina de la Ingeniería en el grado

Neurólogos de la Sociedad Española de Neurología buscan potenciar un nuevo perfil tecnológico
Los neurólogos de la SEN David Ezpeleta, Íñigo Gabilondo y Álvaro Sánchez Ferro.


SE LEE EN 6 minutos
“La Neurología debe darse cuenta de que vienen cambios profundos y que no es ajena a las modificaciones de la Inteligencia Artificial (IA), por lo que la figura del neurotecnólogo debe empezar a consolidarse en España”. Este es el principal mensaje que lanza la Sociedad Española de Neurología (SEN) con la creación de una startup que aspira a formar neurólogos en el desarrollo de soluciones tecnológicas dentro de la especialidad. El objetivo de esta iniciativa no es otro que “empoderar al neurólogo en el cambio cultural y virando de su papel mayoritariamente asistencial a uno que incluya el fomento de innovaciones y con un perfil más tecnológico”.

El triunvirato de neurólogos que está impulsando este cambio dentro de la especialidad en España está conformado por David Ezpeleta, vicepresidente de la SEN, Iñigo Gabilondo, especialista del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de la sociedad y Álvaro Sánchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento. Ezpeleta explica en Redacción Médica que “con todo el desarrollo que estaba trayendo la IA, se pensó que la Neurología tenía que ser la especialidad que empujará al resto de sociedades científicas a abrazar esta tecnología”.

El vicepresidente de SEN afirma que este propósito tomó forma con la confección de IncubaSEN “un camino de formación en pensar distinto, en trabajar en equipo con otros profesionales y en aprender técnicas tanto de desarrollo de productos, de innovación, como adentrarse en las diferentes tecnologías que pueden solucionar los retos clínicos que se plantean en cada ocasión”. Entre las diferentes modalidades innovadoras, Ezpeleta destaca “las infraestructuras digitales, la realidad virtual o la impresión 3D. Todos estos campos fueron los que se buscaron potenciar con IncubaSEN, que estuvo en metodologías de innovación consolidadas”.


Ezpeleta: "Con todo el desarrollo de la IA, la Neurología tenía que ser la especialidad que empujará al resto de sociedades científicas a abrazar esta tecnología."



El facultativo está decidido a “mostrar a la sociedad en general que los neurólogos tienen potencial para muchas cosas aparte de la clínica en las consultas de los hospitales”. Para ello, Ezpeleta está convencido de que es necesario dar las herramientas clave para “una buena adaptación a las soluciones tecnológicas actuales, permitiendo que la figura del neurólogo sea visible desde el comienzo del proceso”.

La formación tecnológica, desde el Grado de Medicina


Ezpeleta también ve más que necesario poder trasladar todas las aplicaciones y soluciones tecnológicas a la Neurología clínica. "Debe ser un área reconocible y que el neurólogo pueda adoptar fácilmente esta tecnología. Todas las aplicaciones pueden llegar potencialmente al equipo clínico, por lo que las sociedades científicas deben darse cuenta de esto”.

Para que las futuras generaciones de neurólogos tengan todos estos conocimientos, Gabilondo defiende que es necesaria empezar la formación desde el propio Grado de Medicina: “Igual que sí existe la Ingeniería Biomédica, debería existir también la Medicina de la Ingeniería. Es necesario que los médicos no solamente creen tecnologías, sino que puedan trabajar con la tecnología cómodamente como trabaja un ingeniero”. En este sentido, el especialista hace la comparación de adquirir estos conocimientos con el hecho de aprender a tocar un instrumento: “A partir de años de aprendizaje, uno llega a tocar el violín sin desafinar”.

Sánchez Ferro afirma que todo este conocimiento no tendría que albergarse únicamente en la figura del MIR, ya que “en Incubasen también han participado especialistas más mayores con inquietud por conocer las últimas innovaciones. La gente joven es un foco claro al ser más proclive al cambio, pero el cambio cultural es a todos los niveles, ya que, lo que se busca, es que la persona formada "pueda incorporar estas cosas en su día a día”.



Sánchez Ferro: "Igual que sí existe la Ingeniería Biomédica, debería existir también la Medicina de la Ingeniería."



Incorporar la Ingeniería Biomédica dentro del plantel de profesionales que forman parte de los hospitales y los centros sanitarios es visto por Gabilondo como una clara necesidad, ya que, hasta ahora, “en casos muy excepcionales se ha contratado a un ingeniero en una plantilla hospitalaria. Esto provoca que no se haga competentes a los clínicos y que no se introduzca a personas que técnicamente son especialistas en manejar este tipo de tecnologías, provocando que sea más difícil el surgimiento de innovación en un hospital, que será dependiente de universidades o centros tecnológicos”.

Tal y como hoy en día existe la formación MIR o FIR, el facultativo lanza sobre la mesa la opción de que “existan también especialistas en formación clínica que sean ingenieros. Estos paradigmas se deben plantear de inmediato”.

Para impulsar toda esta avalancha de novedades, Ezpeleta afirma que la SEN creará próximamente “un polo tecnológico para potenciar el papel de los neurólogos en diferentes instituciones y empresas tecnológicas, que se han dado cuenta de que la presencia de este profesional es necesario”.

Soluciones conjuntas con Ingeniería


Pese a que Incubasen ha sido todo un éxito, Sánchez Ferro asegura que aún hay muchos aspectos por pulir, como el hecho de innovar más allá de los cuatro ejes que se han señalado hasta la fecha: “Por el momento, se ha trabajado en demencias, esclerosis múltiple, trastorno del movimiento y cefaleas. Con las siguientes ediciones del proyecto, se abordarán áreas más transversales y se expandirán las relaciones estratégicas con otros agentes”.

La Neurología española está dispuesta a cambiar el rumbo de la especialidad y el perfil de los facultativos en los próximos meses, tal y como define Gabilondo a continuación: “Los neurólogos, habituados a la práctica clínica, deben sentarse a la misma mesa de los ingenieros para congeniar en intereses y que lleguen a defender propuestas de solución conjuntas”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.