La investigación ha sido realizada por el Hospital Ramón y Cajal y la Universidad de Alcalá.                                            
                                        
                                        
                                            La
 pandemia de coronavirus provocó que diferentes investigaciones llevaran a cabo un esfuerzo para desarrollar vacunas eficaces para la sociedad mundial. Pese a sus grandes efectos contra el virus, las vacunas no están exentas de
 efectos adversos a nivel neurológico, y una investigación realizada por el 
Hospital Ramón y Cajal y la
 Universidad de Alcalá ha analizado los posibles afectos adversos a nivel neurológico ligados a las vacunas.
La investigación, publicada en 
la revista de Neurología europea Elsevier, considera que por ahora no es posible establecer una relación de causalidad entre estos eventos adversos y las 
vacunas contra la Covid-19, ni calcular la frecuencia de 
aparición de estos trastornos. Sin embargo, es necesario que los profesionales de la salud estén familiarizados con estos eventos, facilitando su diagnóstico y tratamiento tempranos. Para sacar 
conclusiones exactas, son necesarios 
grandes estudios epidemiológicos controlados para establecer una posible relación causal entre la vacunación contra la Covid-19 y los eventos adversos neurológicos.
En el estudio se incluyeron un total de 
271 estudios publicados y pre-publicados que informaron al menos de un caso de
 cualquier manifestación neurológica de nueva aparición asociada temporalmente con la vacunación por SARS-CoV-2 en humanos, no explicada por otra etiología. Además, se incluyeron sujetos vacunados contra Covid-19 con cualquiera de las 
vacunas disponibles.
De todos esos estudios, al final se analizaron 
86 artículos, que incluyeron 
13.809 pacientes que mostraron algún tipo de manifestación neurológica. Existió un 
predominio femenino (63,89 por ciento), con 7.910 casos en mujeres y 4.469 en varones, de los 12.379 en los que se informó el sexo. La
 mediana de edad fue de 50 años (rango: 19-97).
	Las enfermedades detectadas tras la vacuna Covid-19
Las manifestaciones más frecuentemente publicadas fueron parálisis de Bel, 
cefalea, 
eventos vasculares cerebrales, SGB, desmielinización del 
sistema nervioso central y trastorno neurológico funcional. Otras complicaciones informadas fueron encefalitis, meningitis, convulsiones, 
síndrome de Parsonage-Turne, compromiso de otros nervios craneales, trastorno miasténico, radiculopatía, 
herpes zóster y alteraciones del gusto y del olfato.
Tras todo este análisis, los 
ensayos cínicos aleatorizados de las vacunas contra Covid-19 mostraron una frecuencia muy baja de
 complicaciones neurológicas graves. Sin embargo, estos estudios no tuvieron suficiente poder para detectar efectos adversos muy poco frecuentes, dado el tamaño de muestra y la duración limitada y tras la comercialización de las vacunas cobra un papel clave la monitorización a través de sistemas de farmacovigilancia.
La investigación llega a subrayar la importancia de la 
vigilancia posterior a la comercialización de las vacunas para llegar a identificar estos eventos adversos infrecuentes y garantizar la seguridad de estas. Son necesarios
 estudios prospectivos controlados de gran tamaño para probar o refutar, y cuantificar en su caso la asociación causal entre estas vacunas y los eventos adversos neurológicos. Además, consideran fundamental contextualizar el riesgo en caso de que se confirme la asociación.
                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.