Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo y reversible

El Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha implantado por primera vez en España el dispositivo más innovador para el tratamiento del párkinson.
El Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha implantado por primera vez en España el dispositivo más innovador para el tratamiento del párkinson.


SE LEE EN 3 minutos
El Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha implantado por primera vez en España un dispositivo innovador para el tratamiento del párkinson. Esta avanzada tecnología, basada en electrodos de alta precisión para la estimulación cerebral profunda, permite administrar descargas eléctricas muy exactas en áreas específicas del cerebro afectadas por la enfermedad, mejorando notablemente los síntomas motores.


Séptimo hospital europeo en utilizar este dispositivo


La primera paciente en recibir esta intervención fue una mujer de 75 años, que fue dada de alta tan solo tres días después de la operación, mostrando una mejora significativa en su calidad de vida. La paciente había sufrido importantes temblores y había recibido tratamientos previos en Madrid, que no mejoraron su situación y causaron lesiones cerebrales sin afectar su capacidad cognitiva. Por ello, el equipo del HUCA, liderado por el neurocirujano Javier Sol, consideró que la nueva técnica era adecuada a pesar de su edad. La cirugía se llevó a cabo el pasado 24 de junio y marca un hito nacional, ya que el HUCA se convierte en el séptimo hospital europeo en utilizar este dispositivo. Otros centros pioneros en su implantación se encuentran en Reino Unido, Italia, Alemania, Países Bajos y Noruega.

El procedimiento es mínimamente invasivo y reversible. Consiste en implantar electrodos en el cerebro, conectados mediante un fino cable a un estimulador implantado bajo la piel del pecho, similar a un marcapasos. Este aparato emite impulsos eléctricos suaves que regulan la comunicación neuronal, aliviando síntomas como temblores, rigidez y movimientos lentos, mejorando la movilidad y autonomía del paciente. Su principal avance se encuentra en sus electrodos direccionales, que cuentan con 16 puntos de contacto, el doble que los sistemas anteriores. Esto permite una cobertura direccional hasta un 200 por ciento mayor, logrando una estimulación mucho más precisa y un alivio óptimo de los síntomas, minimizando los efectos secundarios.


Qué pacientes pueden optar a esta intervención


El párkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta a las células motoras del cerebro, causando temblores, rigidez y problemas de equilibrio. Actualmente, afecta a más de 1,2 millones de personas en Europa y se estima que esta cifra se duplicará para 2030, aumentando la necesidad de tratamientos innovadores y efectivos como el que ahora ofrece el HUCA. Así, esta cirugía está especialmente indicada para pacientes con párkinson avanzado, donde los fármacos han perdido eficacia y que presentan temblores severos, rigidez y dificultades para caminar o realizar tareas cotidianas

En este sentido, el hospital asturiano es un referente nacional en neurocirugía y en el tratamiento integral de enfermedades cerebrales. Desde 2011, el hospital ha sido pionero en España en la implantación de sistemas avanzados de estimulación cerebral profunda. En 2017, fue el segundo en implantar un neuroestimulador recargable con control de corriente para ajustar la estimulación con precisión. Más recientemente, en 2020, fue el primero en utilizar neuroestimuladores con conectividad Bluetooth, que permiten programar y ajustar los impulsos de forma remota, mejorando la precisión y seguridad del tratamiento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.