Joan Escarrabill.                                            
                                        
                                        
                                            La implementación de la 
Fisioterapia respiratoria en la 
sanidad española es 
baja. El 79,3 por ciento de los fisioterapeutas encuestados dentro de un estudio afirman practicarla de
 forma esporádica. También expresan que les ocupa en torno a un tercio de la jornada laboral completa, según ha expuesto el fisioterapeuta 
Jordi Vilaró durante su ponencia “Implementación de la rehabilitación respiratoria en España: situación y barreras”, co pronunciada con 
Joan Escarrabill, neumólogo, director del Programa de Atención a la Cronicidad del Hospital Clínic, de Barcelona, ambos miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
La ponencia ha tenido lugar durante el 51º Congreso Separ celebrado en Palma de Mallorca. Parte de ella se ha basado en el artículo titulado '
Análisis descriptivo de la fisioterapia respiratoria en España', publicado en Rehabilitación, que entre sus firmantes ha contado con Vilaró, de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna Universitat Ramon Llull.
La Fisioterapia respiratoria es un
 conjunto de técnicas que se aplican para 
prevenir, tratar y estabilizar las alteraciones cardiorrespiratorias que sufren pacientes adultos y pediátricos. Entre sus objetivos figuran mejorar la 
función ventilatoria de los pacientes, la 
disnea, el 
drenaje de las secreciones bronquiales y la 
capacidad funcional de las personas que padecen algún tipo de 
afectación pulmonar o cardiaca. También para
 pautar un 
entrenamiento para aumentar la tolerancia al ejercicio físico, que está disminuida en personas con patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (
EPOC).
Está extensamente implementada en muchos países del mundo, pero no así en España, donde su implementación aún es baja. El número de profesionales que se dedican a ella es minoritario y, por ejemplo, se estima que solo entre un 0,3 por ciento y un 0,6 por ciento de los pacientes con
 EPOC grave se benefician de estos 
programas de rehabilitación respiratoria. Para conocer la situación real de la 
implementación de estas
 técnicas en la sanidad española, Vilaró y otros autores han llevado a cabo dicha investigación.
Participación representativa
Esta investigación se ha efectuado con un 
cuestionario online, de 33 preguntas, a fisioterapeutas que ejercen en España con la finalidad de conocer la situación real de la fisioterapia respiratoria en los ámbitos asistencial, docente e investigador en el Estado. En total, se han obtenido 819 respuestas, de las cuales se han considerado 
válidas 793.
	
		
			| 
				 
					Quienes respondieron al cuestionario representan al 50% de todos los fisioterapeutas respiratorios colegiados 
			 | 
		
	
A pesar de tener ciertas limitaciones metodológicas, los autores del estudio afirman que la información que aporta es muy valiosa. Al haber solo un 5 por ciento de fisioterapeutas respiratorios colegiados, esto significa quienes han respondido representan al 
50 por ciento de todos los fisioterapeutas respiratorios colegiados que hay en España. Por comunidades, las más representadas en las respuestas a esta encuesta son 
Galicia, con 159 respuestas (20,1 por ciento del total); 
Cataluña, con 139 (17,5 por ciento) y
 Castilla La Mancha, con 125 (15,8 por ciento).
En la muestra, el 79,2 por ciento de los participantes tenían una edad inferior a los 35 años y la mayoría, el 93,2 por ciento, tenía una formación académica mayoritariamente de diplomado en Fisioterapia. Un 14,2 por ciento había mejorado su nivel académico cursando un grado, máster o doctorado vinculado a Fisioterapia.
Principales resultados asistenciales
El 67,8 por ciento de los encuestados (53,8 por ciento) afirmaron tener una 
vinculación asistencial con la Fisioterapia respiratoria, aunque solo un 14,1 por ciento le dedicaban
 toda su jornada laboral. El 50,4 por ciento están vinculados a la Fisioterapia respiratoria tenían 
formación específica.
Los tratamientos de Fisioterapia respiratoria se realizan
 mayoritariamente en hospitales, en el 35,5 por ciento de los casos, también en su mayoría de tercer nivel, aunque en la encuesta no se ha desglosado esta información según la titularidad de los centros (públicos, concertados o privados) ni de los pacientes (adultos y pediátricos).  Dentro de la 
actividad privada, les siguen los centros privados (31 por ciento) y los domicilios (16,9 por ciento).
Las patologías respiratorias que más se tratan con Fisioterapia respiratoria son la
 EPOC (58,7 por ciento), las 
bronquiectasias (41 por ciento), las
 lesiones medulares (40,1 por ciento) o las
 enfermedades neuromusculares (39 por ciento). El tipo de intervenciones más comunes son el 
drenaje de secreciones (54,2 por ciento), las 
movilizaciones de la caja torácica (51,6 por ciento) y las
 técnicas ventilatorias (49,1 por ciento).
“La fotografía obtenida con este estudio sigue siendo un reflejo de la
 situación actual de la Fisioterapia en España. En líneas generales, hemos visto que la implementación de la Fisioterapia respiratoria es baja, que se desarrolla mayoritariamente en hospitales y centros privados, y que los fisioterapeutas que se dedican a ella tienen 
poca dedicación específica a lo largo de la jornada laboral”, según Vilaró.
Escarrabill mostró que, en otros países, los fisioterapeutas también se plantean su
 reconocimiento profesional. Para este reconocimiento es clave identificar las prácticas específicas que aportan valor, las intervenciones que permiten un rápido retorno a casa y el diseño de un marco global de los c
uidados transicionales. “Los fisioterapeutas deben combinar el '
high tech' con el 
'high touch': 
técnica y proximidad. El futuro no se centrará en las titulaciones generales sino en las tareas que aportan valor”, comenta este experto.
Docencia e investigación
El 16,4 por ciento de los participantes estaban vinculados con
 tareas docentes relacionadas con la fisioterapia respiratoria. De estos, el 67,7 por ciento lo hacía en calidad de
 tutor de prácticas; el 26,1 por ciento, de 
profesor universitario de teoría; el 30,8 por ciento, como 
profesor universitario de teórico-prácticas; y el 29,2 por ciento impartiendo
 formación continuada de posgrado. Entre estos profesionales vinculados a la docencia, un 97,1 por ciento tenían
 formación específica en Fisioterapia respiratoria.
	
		
			| 
				 
					En España, a diferencia de otros países, no existe la especialidad reconocida oficialmente 
			 | 
		
	
“A diferencia de lo que ocurre en otros países, 
en España no existe la especialidad en Fisioterapia respiratoria reconocida oficialmente. Pero en torno al 80 por ciento de los fisioterapeutas vinculados a la Fisioterapia respiratoria, ya sea como jornada laboral completa o media jornada, cuentan con algún tipo de formación específica, máster o postgrado. Y la tienen de forma muy destacada casi todos los fisioterapeutas respiratorios, el 97,1 por ciento, que ejercen como docentes”, según Vilaró.
Asimismo, el 11,5 por ciento de los participantes están involucrados en 
proyectos de investigación relacionados con la Fisioterapia respiratoria. De estos, el 7,7 por ciento lo hace a
 tiempo completo; el 11 por ciento, a
 tiempo parcial; y el 81,3%, 
esporádicamente. Un 29,7 por ciento lo combinaban con
 tareas asistenciales, un 16,5 por ciento con 
tareas docentes, y el 27,5 por ciento habían publicado en
 revistas indexadas como primer autor o autor colaborador, respectivamente, tanto en revistas nacionales (67,5 por ciento) como internacionales (35 por ciento).
“La Fisioterapia respiratoria es la segunda disciplina en orden de importancia en las publicaciones científicas. Pero solo el 11,5 por ciento de los participantes encuestados están 
vinculados a la investigación. Pensamos que esta baja participación está relacionada, en parte, con la falta de formación específica en investigación y al escaso número de proyectos de investigación relacionados con la fisioterapia respiratoria”, afirma Vilaró.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.