La cobertura poblacional de la historia clínica digital del SNS supera el 90 por ciento.
La gran mayoría de las comunidades autónomas tienen ya abiertos los canales para
intercambiar la historia clínica de los pacientes
con otros países de la Unión Europea. El último informe del Ministerio de Sanidad revela que 12 regiones tienen capacidad para ello, así como las ciudades de Ceuta y Melilla, mientras que otras tres se encuentran ‘en pruebas’.
En concreto, los datos que ha actualizado Sanidad sobre la
situación e la historia clínica digital del Sistema Nacional de Salud (SNS) revelan que únicamente
La Rioja está actualmente apeada de esta vía de comunicación de informes EU-Patient Summary (EUPS), vinculado al servicio
MyHealth@EU, que permite a los profesionales sanitarios de España y otros países miembros de la Unión Europea acceder a un resumen de la situación de los pacientes.
Hay 12 comunidades autónomas que
ya tienen activado este canal. Se trata de Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña,
Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, amén de las ciudades de Ceuta y Melilla. Por otro lado, Asturias, Castilla y León, Baleares y Extremadura se encuentran
“en pruebas”, y Andalucía tiene un “rol receptor” aunque “temporalmente” está fuera del servicio MyHealth@EU.
En la actualidad, el programa de EUPS permite el
intercambio de historias clínicas de España con Francia, Luxemburgo, Países Bajos, República Checa, Croacia, Gracia, Malta, Letonia, Estonia y Finlandia. Chipre, por su parte, está también en proceso de sumarse.
Informes clínicos disponibles en las comunidades autónomas
De forma paralela, el informe del Ministerio de Sanidad constata que en todas las comunidades y ciudades autónomas españolas está disponible la historia clínica resumida. También el
Informe Clínico de Alta (ICA) con la única excepción de Castilla-La Mancha. Están a su vez muy generalizados el
Informe Clínico de Urgencias (ICU) y el
Informe Clínico de Consulta Externa (ICEE).
Algo menos implementados están el Informe de
Resultados de Pruebas de Imagen (IRPI), el Informe de
Resultados de Pruebas de Laboratorio (IRPL) y, sobre todo, el Informe de
Resultados de otras pruebas diagnósticas (Iropd), que tienen todavía mucha capacidad de despliegue en el territorio nacional.
De hecho, solo los profesionales sanitarios de la
Comunidad de Madrid, Ceuta y Melilla tienen disponibles todos los informes clínicos del SNS. Autonomías como Murcia y Cantabria se encuentran muy cerca del ‘pleno’, al contrario que otras como Cataluña, Andalucía y Castilla-La Mancha, con más margen de mejora.
La
cobertura poblacional de la historia clínica digital del SNS es, en cualquier caso, muy elevada, con un índice nacional del 91 por ciento. De hecho, ninguna región baja del 90 por ciento a excepción de Andalucía (87,16 por ciento), Baleares (89,96), Canarias (86,41), La Mancha (86,93) Madrid (87,68) y, especialmente, Asturias (52,80).
En Navarra, por ejemplo, este índice roza el 100 por ciento (99,94), al igual que en otras regiones como La Rioja (99,88), Cantabria (99,32) Extremadura (99,22), Murcia (98,33) y Castilla y León (98,02).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.