La ministra de Sanidad, Mónica García.
En los últimos años el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha comenzado a dar pasos para
reforzar el abordaje integral de la insuficiencia ovárica prematura (IOP), también conocida como
menopausia precoz. Aunque no han ofrecido más detalles, esta medida apunta a mejorar la detección precoz, el seguimiento clínico y el acompañamiento de las pacientes que conviven con esta realidad.
En declaraciones a
Redacción Médica, fuentes del
Ministerio de Sanidad han adelantado que la actualización de la
Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, prevista para antes de final de año, incorporará por primera vez un
área específica dedicada a la menopausia, donde también se abordará la insuficiencia ovárica prematura.
El reto del diagnóstico temprano en el SNS
Se trata de una afección que afecta aproximadamente a
una de cada 100 mujeres menores de 40 años en España, con un derivado impacto en la salud física, emocional y reproductiva de estas pacientes. Así lo explica, también a este medio, la ginecóloga y subdirectora del Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves de Granada,
Amira Alkourdi.
Hasta ahora, el diagnóstico de la insuficiencia ovárica prematura en el SNS se ha visto dificultado por la
diversidad de síntomas y la falta de protocolos homogéneos en todas las comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad busca con la nueva Estrategia reforzar las capacidades de los profesionales de Atención Primaria y Ginecología para identificar antes los signos de alarma, evitando que estas mujeres lleguen a consulta cuando el deterioro óseo, cardiovascular o emocional ya está avanzado.
Además, algunas comunidades han comenzado a impulsar unidades especializadas en menopausia, integradas en los servicios de Ginecología, que permiten un abordaje multidisciplinar con endocrinólogos, reumatólogos, cardiólogos y psicólogos. Estas unidades facilitan un
tratamiento más personalizado y una mayor coordinación en el seguimiento de las pacientes.
Una patología con consecuencias más allá de la fertilidad
La menopausia precoz no solo implica la pérdida temprana de la fertilidad, sino que se convierte en un
factor de riesgo para diversas patologías crónicas. Tal como señala Alkourdi, "el impacto en salud es terrible, ya que es el punto de inicio de osteoporosis y eventos cardiovasculares. La calidad de vida empeora, con falta de descanso y deterioro cognitivo, sin pasar por alto la esfera de la sexualidad y fertilidad".
La ausencia prematura de estrógenos provoca
alteraciones metabólicas y cardiovasculares significativas. En este sentido, Alkourdi detalla que "durante la menopausia aumenta el perfil lipídico, con incremento del colesterol, sarcopenia y mayor riesgo de infartos de miocardio y eventos cerebrovasculares". Por este motivo, subraya la importancia de un diagnóstico temprano cuya importancia "es sospecharlo, analizar bien la situación clínica y realizar una buena exploración y analítica en el momento adecuado", señala.
Tratamientos y acompañamiento integral
En cuanto a los avances terapéuticos,
el tratamiento hormonal sustitutivo (THS) sigue siendo la opción más indicada, siempre que no existan contraindicaciones, para paliar los efectos del déficit estrogénico. A ello se suman medidas complementarias como la suplementación con calcio y vitamina D, y el seguimiento regular de la densidad mineral ósea para prevenir fracturas.
El
acompañamiento psicológico se ha convertido también en un pilar esencial. "Es importante explicarle a la mujer qué está pasando y cómo combatirlo. Explicar las opciones de tratamiento y también las reproductivas", señala Alkourdi. La especialista destaca que la atención debe ir más allá de lo clínico y centrarse también en la esfera emocional y social, porque, según afirma "
hay cambios en los hábitos de vida que son fundamentales en esta situación. Y son de vital importancia".
La especialista concluye que "es muy importante darle la importancia que tiene. Sospecharlo, explorarlo, diagnosticarlo a tiempo y acompañar a la mujer en el proceso. Solo así podremos mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones a largo plazo". Aunque todavía queda camino por recorrer, la inclusión de la menopausia precoz en los planes estratégicos del SNS supone un avance en el
reconocimiento de un problema que afecta a la calidad de vida de miles de mujeres en España.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.