La población española nacida antes de año 1978 se considera protegida por haber pasado la enfermedad

Sanidad recomienda mejorar la formación de los sanitarios en sarampión
Vacunación contra el sarampión.


SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Sanidad, junto con el resto de autoridades sanitarias, insiste en la importancia de reforzar las estrategias de vacunación contra el sarampión, ante el repunte de casos registrados, especialmente en "grupos de población en los que resulta complicado alcanzar una protección vacunal adecuada". En opinión del ministerio, también se debería mejorar la formación y sensibilización del personal sanitario sobre esta enfermedad, con énfasis en el diagnóstico precoz, las medidas de protección, el manejo de casos y la revisión de su propia vacunación. 
 
Según el último informe de seroprevalencia, la población española nacida antes de año 1978 se considera protegida por haber pasado la enfermedad. "El resto de la población debe aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario, para revisar su estado de vacunación, y seguir las indicaciones de su profesional sanitario de referencia", indican desde el organismo dirigido por Mónica García. 
 
También se subraya la necesidad de reforzar la detección precoz de casos sospechosos, la investigación exhaustiva de brotes y contactos, así como la implementación inmediata de medidas de control, particularmente en centros sanitarios y ante viajeros procedentes de zonas con alta incidencia. "La vigilancia genómica del virus continúa siendo un pilar fundamental para verificar la eliminación del virus y trazar el origen de los casos importados".


Mayor riesgo en verano


En el marco del Plan Estratégico para la Eliminación del Sarampión y la Rubeola 2021-2025, se ha publicado un documento de recomendaciones dirigido a los profesionales sanitarios. Su objetivo es reforzar la vigilancia epidemiológica, actualizar la vacunación y mejorar la capacidad de respuesta ante casos sospechosos, especialmente de cara al verano, cuando aumentan los desplazamientos desde países con circulación activa del virus. 
 
Esta publicación pretende también sensibilizar sobre el riesgo de reintroducción del sarampión en España, "en un contexto marcado por los movimientos masivos de población durante el periodo estival, como la Operación Paso del Estrecho", explican desde la institución.   

Además de garantizar una cobertura vacunal superior al 95 por ciento con ambas dosis de la vacuna triple vírica, -especialmente en población infantil y grupos de riesgo- y reducir el número de personas no protegidas frente al virus, Sanidad recomienda fortalecer la vigilancia epidemiológica, asegurando un adecuado diagnóstico clínico y de laboratorio, así como la vigilancia genómica de los casos sospechosos. También apuestan por reforzar la vigilancia sanitaria en fronteras, medios de transporte y centros asistenciales, especialmente a través de los dispositivos de Sanidad Exterior en coordinación con otras autoridades. 
 
"La evolución de la situación será monitorizada constantemente por el Ministerio de Sanidad, que reitera que la vacunación es la herramienta más eficaz y segura para proteger a la población y evitar la reintroducción del sarampión en España". 


Cobertura del 94% con dos dosis


España fue certificada como país libre de sarampión en 2016, estatus que mantiene hasta la fecha gracias a una cobertura de vacunación del 97,8 por ciento con una dosis y al 94,2 por ciento con dos dosis. Sin embargo, según el último informe realizado por el Centro Nacional de Epidemiología, hasta el 11 de mayo se han notificado 408 sospechas de sarampión, de las que se han confirmado 229 casos (78 importados). Se han descartado 178 casos y uno continúa en investigación. En la actualidad hay 7 brotes abiertos en 4 comunidades autónomas.

"Estas cifras reflejan un aumento importante si se comparan con los años anteriores, mostrando que la reanudación de la movilidad tras la pandemia ha incrementado el riesgo de importación de casos", detallan. A pesar de que la probabilidad de exposición aumente, matiza el ministerio, el riesgo de infección para la población general en España se sigue considerando bajo debido a las elevadas coberturas de vacunación en nuestro país.

Sin embargo, a mayor probabilidad de exposición, mayor será la probabilidad de que se produzca la transmisión de sarampión en grupos de población susceptible en los que no se hayan alcanzado coberturas de vacunación adecuadas. En este sentido, "mientras continúe la situación de alta incidencia en algunos países de nuestro entorno, es esperable que continúen apareciendo casos y brotes en población que no presenta inmunidad frente a la enfermedad". 

Desde finales de 2022, se ha detectado un preocupante aumento en los casos de sarampión en todo el mundo, tendencia que continúa en 2023, 2024 e inicios de 2025. En la Unión Europea se registraron más de 16.500 casos en 2024, el 72 por ciento de ellos notificados por Rumanía, el país más afectado. Además, Marruecos enfrenta uno de los brotes más significativos, con más de 25.000 casos sospechosos y 184 fallecimientos declarados desde su inicio en octubre del 2023, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.