En un reciente informe, el Ministerio de Sanidad insiste en que el riesgo epidemiológico es bajo

La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid detecta el primer caso de mpox clado Ib en España. Al detalle en Redacción Médica
El director del Ccaes, Fernando Simón.


SE LEE EN 4 minutos
Fue a principios de septiembre cuando el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS),Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció el fin de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela de mono), activa desde el verano de 2024. “Esto no significa que la amenaza haya terminado ni que nuestra respuesta vaya a detenerse”, matizó. Apenas dos semanas después, el 23 de septiembre, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid notificó el primer caso confirmado en España de infección por mpox clado Ib. Se trata de un caso importado en una persona residente en la Comunidad de Madrid, con antecedente de contacto de riesgo durante un viaje reciente a Tanzania. No obstante, el Ministerio de Sanidad ha concluido en un reciente informe que hay un bajo riesgo de contagio.


Primer caso de mpox Clado Ib en España


La persona afectada por el primer caso de infección por mpox Ib no tenía antecedentes de vacunación ni otros factores personales relevantes. Tras la notificación, las autoridades sanitarias activaron el protocolo nacional de detección y manejo, aplicando medidas de aislamiento domiciliario y precauciones de contacto. Según el protocolo del Ministerio de Sanidad, los casos de clado I no hospitalizados deben permanecer aislados hasta que las lesiones hayan cicatrizado por completo, evitando cualquier contacto directo con otras personas. Además, el uso de transporte público está prohibido, salvo en situaciones excepcionales y siempre con estrictas medidas de precaución, como el uso de mascarilla y la cobertura de lesiones. Estas recomendaciones también se aplican en entornos cerrados, como centros penitenciarios o de acogida.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad abraza la prudencia. En un reciente informe asgura que, hasta el momento, la detección de casos importados de mpox del clado Ib procedentes de zonas endémicas no se ha asociado con una mayor gravedad ni con una mayor transmisibilidad. Además, no se trata de un evento inesperado, debido al constante viaje de personas a las zonas endémicas. Así, insisten en que “el riesgo de transmisión de mpox para la población general en España se considera bajo, pudiendo aparecer nuevos casos aislados relacionados con viajes a zonas donde existe transmisión comunitaria”. Además, subrayan que el impacto de esta enfermedad para la población se considera bajo, debido a la clínica leve y localizada que suelen presentar la mayoría de los casos,  junto con la capacidad del sistema sanitario español para dar soporte y tratamiento.


Cómo se contagia el Mpox y situación en España


La OMS ha reiterado que la transmisión del mpox no se limita a grupos específicos de población. Por ello, para contener el impacto de posibles brotes, insiste en la necesidad de garantizar un acceso amplio y equitativo a las vacunas, especialmente en países con transmisión activa. En esta línea, pide a los Estados miembros que refuercen las campañas de inmunización dirigidas a grupos vulnerables y que prioricen la coordinación internacional para frenar la expansión del virus.

Entre las recomendaciones emitidas por la OMS se incluyen medidas ya conocidas, como el refuerzo de la vigilancia en puntos estratégicos, como aeropuertos o comunidades con casos recientes, la mejora del acceso a pruebas diagnósticas rápidas y precisas, fundamentales para la detección precoz, y la promoción de la vacunación entre niños y adolescentes, ante el aumento de casos en este grupo etario.

En España, desde el inicio del brote en abril de 2022 hasta el 25 de septiembre de 2025, se han notificado 8.986 casos confirmados de mpox en 17 comunidades autónomas. Solo en 2024 se han registrado 1.140 nuevos casos, con fecha de inicio de síntomas en el 96,1 por ciento de ellos. El 65,1 por ciento de los contagios corresponde a personas de entre 30 y 49 años, y el 37,8 por ciento de los afectados había nacido en España.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.