Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.
El Ministerio de Sanidad “celebra” el acuerdo
salarial suscrito por el Ministerio de Función Pública y los sindicatos, que prevé una subida del 11,4 por ciento hasta 2028. Esta medida ayudará a “mantener el poder adquisitivo” de médicos, enfermeros y demás profesionales de salud, afirma el secretario de Estado,
Javier Padilla, quien insta a las comunidades autónomas a “conjugar” este incremento con más “
estímulos retributivos”.
Consultado por
Redacción Médica, Padilla hace un balance positivo del pacto salarial para el periodo 2025-28 que alcanzaron a última hora de este miércoles Función Pública, CSIF y UGT (CCOO pidió más tiempo para determinar su decisión). La subida para este ejercicio sería, a tenor de lo acordado, del 2,5 por ciento y se abonará en diciembre con efectos retroactivos a 1 de enero. Para 2026 se prevé otra revalorización del 1,5 por ciento que podría crecer
otro medio punto adicional en función del IPC. Para 2027 y 2028 los aumentos serán, respectivamente, del 4,5 y el 2 por ciento.
“Desde el Ministerio de Sanidad celebramos el acuerdo, que ayudará a
mantener el poder adquisitivo de los trabajadores sanitarios del Sistema Nacional de Salud”, comienza el secretario de Estado de Sanidad, quien asevera que este acuerdo servirá “para asegurar un suelo de subida para los próximos años”.
En declaraciones a este periódico, Padilla apunta, en cualquier caso, que este incremento salarial “deberá
conjugarse con las competencias de las CCAA para estimular retributivamente a las diferentes categorías dentro del sistema sanitario”.
¿Aumento de salario vía Estatuto Marco?
El pacto entre Función Pública y los sindicatos puede liberar algo de presión en las
negociaciones para la actualización del Estatuto Marco del personal de salud, que, tal y como ha reiterado el Ministerio de Sanidad,
“no puede especificar las cuantías” de los salarios.
“El sueldo base y de los trienios se fijan en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y son iguales para cada grupo de titulación (los grupos del EBEP) en todas las Administraciones Públicas -explicó en el pasado el gabinete de Mónica García-. No obstante, como el nuevo Estatuto Marco propone un sistema de clasificación distinto,
basado en el modelo MECU, se plantea en el borrador que el Foro Marco para el Diálogo Social realice una propuesta de nuevo modelo retributivo”.
Mientras no se apruebe este nuevo modelo retributivo, incide, “cada categoría profesional continuará percibiendo el sueldo base y los trienios que tenía asignado con anterioridad, actualizados anualmente conforme a la legislación vigente”.
En cuanto al resto de complementos, d
esde el de destino hasta el de atención continuada (las guardias), su aprobación y cuantificación dependen de las comunidades autónomas.
Oxígeno para Muface
Los sindicatos celebran, por otro lado, la ‘letra pequeña’ del acuerdo salarial, que refleja un
“compromiso”, por parte del Gobierno, de
“mejorar la calidad sanitaria” de Muface, Mugeju e Isfas.
Según lo planeado, desde este viernes se iniciará un plazo de 15 días para organizar grupos de trabajo y calendarizar acciones para reforzar el mutualismo administrativo. A grandes rasgos, resumen las centrales, se “reforzará la calidad sanitaria” para los beneficiarios.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.