El Plan Nacional del Alzheimer que presentó María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el pasado 17 de abril tras el Consejo de Ministros, ha sido remitida a las comunidades autónomas entre los puntos a tratar en la Delegada y el Consejo Interterritorial de la próxima semana. La estrategia cuenta con cuatro ejes de acutación para 10 objetivos concretos.
"El abordaje del alzhéimer es una prioridad de salud pública y un problema social y sanitario de primer orden. Se ha convertido en la gran epidemia silenciosa del siglo XXI y en el gran reto para la sostenibilidad de cualquier sistema social y sanitario", expone este documento de 77 páginas, al que ha tenido acceso Redacción Médica.
Para lograrlo, se señalan cuatro ejes de actuación que logren hacer una "adecuada planificación que contribuya a impulsar avances en los próximos años". Exactamente, entre 2019 y 2023.
Los cuatro ejes
El primero de esos cuatro ejes es la sensibilización, concienciación y transformación del entorno, es decir, aumentar el grado de conocimiento de la sociedad sobre esta enfermedad, así como su aceptación y complicidad hacia las personas afectadas.
"El abordaje del alzhéimer es una prioridad de salud pública y un problema social y sanitario de primer orden"
El segundo eje se titula 'La persona en el centro de la atención social y sanitaria: prevención, diagnóstico y tratamiento' e incluye la potenciación del diagnóstico precoz, certero y a tiempo, una de los retos actuales en la enfermedad. También la promoción de la "práctica basada en datos actualizados para ampliar el alcance del acceso a los tratamientos aprobados y las terapias no farmacológicas". Asimismo, plantea la puesta en marcha de estrategias de prevención, el avance en un abordaje de apoyo y una atención individualizada.
El tercer eje aborda los derechos, la ética y dignidad de la persona. En este sentido, juegan un papel clave los cuidadores de los pacientes, a los que se pretende "mejorar la consideración" que la sociedad tiene sobre ellos, así como "prevenir situaciones de sobrecarga y estrés".
Por último, el cuarto eje, nombrado como 'Investigación, innovación y conocimiento', afronta la mejora de la investigación biomédica, social y sanitaria sobre la información desde el enfoque de la investigación traslacional y a partir del establecimiento de "un marco de investigación regulado por criterios de calidad y racionalidad, introduciendo escenarios de financiación (públicos y privados) adecuados, optimizando los recursos disponibles y la colaboración e investigación en red.
Diez objetivos
El nuevo Plan Nacional del Alzheimer (2019-2023) también incluye diez objetivos claros para "plantar cara al reto social y sanitario" que supone esta enfermedad y para sensibilizar a la sociedad, para que afectados y familiares cuidadores alcancen mayores cotas de participación y de calidad de vida:
Diseñar políticas preventivas de la enfermedad de Alzheimer.
Mejorar el diagnóstico precoz.
Fomentar la investigación sobre las cuasas, la prevención y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
Reducir el impacto de la enfermedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas con alzhéimer y sus familiares cuidadores, en su convivencia con la enfermedad y en el ejercicio de todos sus derechos.
Favorecer el mantenimiento de la persona con alzhéimer en su entorno natural el mayor tiempo posible, promoviendo su máxima autonomía, participación y conservación de sus capacidades, y ofreciendo apoyos adecuados para ello: tanto para la persona enferma, como para su cuidador o cuidadora familiar.
Involucrar a todos los agentes y al conjunto de la sociedad en la respuesta hacia los retos que plantea el abordaje integral de la enfermedad, eliminando situaciones de rechazo, exclusión y estigmatización hacia las personas con alzhéimer.
Desarrollar respuestas sociales y sanitarias adecuadas, innovadoras y sostenibles para responder a las necesidades de las personas con alzhéimer y sus familiares cuidadores.
Avanzar en las respuestas de otros sistemas (seguridad social, ámbito laboral, vivienda, etc.) en el apoyo a los familiares cuidadores en todos aquellos ámbitos y zonas en las que se requieran.
Frenar el impacto económico y social del alzhéimer en la sociedad actual.
Mejorar el conocimiento relativo al dimensionamiento y necesidades de las personas con alzhéimer y familiares cuidadores, la investigación biomédica, social y sanitaria, y la innovación en soluciones y respuestas.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.