El Ministerio de Sanidad defiende su plan de prevención frente al aumento de casos de cólera
El pasado mes de septiembre, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de que el número de casos de cólera había aumentado un 5 por ciento en los casos notificados y un 50 por ciento en las muertes asociadas durante 2024, en comparación con 2023, con
más de 6.000 fallecimientos. La mayoría de los cuales se concentran en el continente africano, donde la enfermedad sigue representando una amenaza grave. No obstante, estas cifras han generado una fuerte preocupación en la comunidad internacional. Ante este panorama,
Redacción Médica se ha puesto en contacto con el
Ministerio de Sanidad para conocer la situación epidemiológica en España y el plan de actuación previsto ante un posible aumento de casos. En su respuesta, el organismo liderado por la ministra Mónica García ha hecho un llamamiento a la calma y ha asegurado que España dispone de un sistema de comunicación eficaz que facilita una evaluación rápida del riesgo.
Medidas frente a la detección de cólera en España
Desde el
Ministerio de Sanidad insisten en que los casos detectados en España son importados, es decir, contraídos fuera del país. Por tanto, “las medidas de prevención se orientan a los viajeros que se desplazan a zonas de alto riesgo”. En este sentido, la prevención se enfoca especialmente en quienes viajan a regiones endémicas, con especial atención al
personal sanitario desplazado. Las recomendaciones incluyen evitar el consumo de alimentos o mariscos crudos, así como agua no potable que pueda estar contaminada. Además, Sanidad aclara que las restricciones al movimiento de personas o bienes no son efectivas en este contexto epidemiológico.
Por el momento, España mantiene activo el protocolo Renave, específico para la vigilancia del cólera, centrado en los serogrupos Vibrio cholerae O1 y O139, responsables de generar la toxina colérica y, por tanto, de desarrollar la enfermedad. Para su prevención, se dispone de una vacuna oral segura, aunque esta no garantiza una protección completa. Está
recomendada para personas que viajan a zonas de alto riesgo. En adultos, el esquema vacunal consta de dos dosis, administradas con al menos una semana de separación.
En los casos confirmados, el tratamiento prioritario es la rehidratación rápida. En los cuadros clínicos más graves, también se pueden administrar antibióticos. Ante la aparición de un brote, es esencial identificar la fuente de infección y garantizar un
acceso inmediato al tratamiento médico necesario. No obstante, desde Sanidad recuerdan que “el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias no elabora ni emite guías terapéuticas para el tratamiento clínico de enfermedades”. Esa responsabilidad recae sobre las sociedades científicas especializadas, que determinan los tratamientos más adecuados y actualizados.
Riesgo de infección en España
Sanidad reitera que el riesgo de contagio por
cólera dentro del territorio nacional es bajo. El sistema de respuesta está plenamente operativo. “España cuenta con el Sistema Nacional de Alerta Precoz y Respuesta Rápida (Siapr), que permite una comunicación ágil entre territorios y la evaluación inicial del riesgo”, han explicado. “Esta vigilancia busca detectar precozmente cualquier señal de riesgo para activar medidas de respuesta inmediatas y coordinadas de manera precoz”, han concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.