Mónica García, ministra de Sanidad.
El
23 de septiembre queda marcado en rojo en el calendario. Será entonces cuando el
Ministerio de Sanidad se reúna con los sindicatos del Ámbito de Negociación para continuar con las negociaciones del
Estatuto Marco. "Tendremos las reuniones que tengamos que tener, pero sí que es verdad que tenemos que avanzar", ha explicado en respuestas a
Redacción Médica la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa celebrada este jueves tras el último
Consejo Interterritorial. "Tiene que ir al Consejo de Ministros y tiene que llevarse también al siguiente espacio legislativo", ha agregado. Así, tras el encuentro de la próxima semana, la norma pasará a debatirse con las comunidades autónomas en el
Foro Marco del Diálogo Social.
Puertas cerradas a un Estatuto Médico
Por otro lado, la
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) remitió al organismo su propuesta de un Estatuto propio para los médicos. Sobre esto, García insiste en que el Ministerio se va a reunir con todos los actores implicados en la elaboración de la norma. Sin embargo, hay una decisión firme: “Desde el Gobierno de España vamos a hacer una propuesta de un anteproyecto de ley que reúna a todo el colectivo, a todos los colectivos de todo el
Sistema Nacional de Salud (SNS), porque así lo creemos y porque creemos que no es bueno fragmentar el sistema”, ha remarcado. "El Estatuto propio que demandan los sindicatos médicos creo que cabe perfectamente en el capítulo que hemos introducido dentro del
Estatuto Marco de todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud", ha agregado.
No obstante, ha recordado que existen otras herramientas con las que se podría impulsar la elaboración de un Estatuto propio para los profesionales médicos. “Si ellos quieren presentar un Estatuto propio, tienen una Cámara Legislativa en la cual cualquier grupo parlamentario puede presentar, a través de una proposición de ley, cualquier proposición que les lleve, en este caso el sindicato. O también tienen otra herramienta, que es la
Iniciativa Legislativa Popular, que también con 500.000 firmas pueden hacer una proposición legislativa", ha subrayado.
Un nuevo debate entre las comunidades
Por otra parte, en el
Consejo Interterritorial de este jueves, el Ministerio, además de aprobar la distribución de
68 millones de euros entre las comunidades autónomas para ampliar cartera de salud bucodenta. "La salud bucodental sigue dependiendo demasiado de dónde vives y de tu capacidad de pago, y eso es precisamente lo que queremos cambiar”, ha expresado García. Además, se suma una novedad: la incorporación progresiva del colectivo de
personas mayores de 65 años como nuevo grupo destinatario de las ayudas. El 10 por ciento de los fondos aprobados irán destinados a este colectivo.
Finalmente, la ministra ha aprovechado su intervención para condenar e
l genocidio en Gaza, un tema que también ha formado parte de la reunión de este jueves. “En este Consejo Interterritorial también hemos anunciado a las comunidades autónomas que vamos a traer más niños y niñas enfermos de Gaza”, ha afirmado. Por el momento, son 50 el número de niños de Gaza que, junto a sus familias, están siendo atendidos en España. Por el momento, no hay una cifra exacta del número de menores a los que se quiere acoger en próximas misiones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.