Entidades médicas de España (OMC), Europa (UEMO y EJD) e Iberoamérica (CONFEMEL) han presentado un manifiesto conjunto en el que denuncian de forma clara y contundente la
vulneración del Derecho Internacional Humanitario en Gaza, que protege tanto a la población civil como a los
profesionales sanitarios.
La comunidad médica internacional se ha mostrado especialmente consternada por el
uso del hambre como arma de guerra contra la población civil. En el documento, alertan de que la hambruna está destruyendo de forma estructural a la población palestina, y advierten de que matar de forma deliberada a través de la desnutrición, podría considerarse una acción criminal e incluso constituir un genocidio. Los firmantes subrayan el impacto devastador que la falta de alimentos está teniendo sobre la
salud de una generación entera de niños y niñas, y reclaman la apertura inmediata y sin restricciones de corredores humanitarios. “Los niños en Gaza serán una generación perdida, física y psicológicamente condicionada por los traumas físicos, psíquicos y por el hambre”, advierten. Asimismo, las organizaciones médicas han expresado su indignación y dolor por el asesinato de decenas de miles de menores y exigen su protección urgente como
población civil vulnerable.
Los profesionales sanitarios, un objetivo en la guerra de Gaza
La condena al asesinato indiscriminado de médicos y personal sanitario, más de 1.500 según el
Ministerio de Salud de Palestina, es otro de los ejes centrales del manifiesto. Los profesionales de la salud, ahora convertidos en objetivo de guerra cumplen con su labor profesional y deontológica. El documento también denuncia los
ataques intencionados contra hospitales y centros de salud. “Exigimos respeto a profesionales y espacios protegidos explícitamente por el derecho internacional”, señalan.
De igual modo, las entidades firmantes han advertido del crítico estado en el que los sanitarios palestinos se ven obligados a ejercer su trabajo: al límite de sus fuerzas, bajo enorme presión, desnutridos y sin recursos básicos. Tomás Cobo, presidente de l
a Organización Médica Colegial (OMC) y vicepresidente de la UEMS y CONFEMEL, ha sido el encargado de inaugurar la rueda de prensa de presentación del manifiesto. “No hay nada sea una creencia religiosa, política o filosófica que esté por encima de la dignidad humana”, ha sentenciado. "No hay nada, absolutamente nada, sea esta una creencia religiosa, política o filosófica que esté por encima de la dignidad del ser humano”, agregaba. También han intervenido Tiago Villanueva, presidente de la Unión Europea de Médicos Generales (UEMO); Álvaro Cerame, presidente de la European Junior Doctors (EJD); y Sonia Agudo, directora de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI), quien ha leído el manifiesto. La sesión ha estado coordinada por Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la OMC.
"Si el hambre mata, también lo hace el silencio”
Durante la presentación,
Rosa Arroyo ha asegurado que “la medicina no existe sin acceso a las estructuras sanitarias y a sus profesionales, y el compromiso con los pacientes es la esencia de nuestro código deontológico”. Así, ha alertado sobre las secuelas que padecerán los supervivientes, especialmente niños y enfermos, y reclama “el cese del bloqueo deliberado del suministro de
alimentos y atención sanitaria”. "Si el hambre mata, también lo hace el silencio”, subrayaba.
Tiago Villanueva, ha afirmado que “ningún conflicto puede justificar la violación del derecho fundamental a la salud”. Así, ha defendendido que la ayuda humanitaria es innegociable” y asegura que “atacar hospitales o impedir que los médicos ejerzan sus funciones constituye una grave violación del Derecho Internacional Humanitario”. Por su parte,
Álvaro Cerame, denuncia que “la aniquilación planificada de la capacidad de atender a enfermos y heridos en Gaza” y remarca que “optar por el silencio solo perpetúa el mal que nuestra profesión no puede tolerar”. Por último, desde un mensaje en vídeo,
Ashok Philip, pide el respeto al derecho humanitario en todo el mundo y condenó los ataques a instalaciones sanitarias.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.