Reunión del Ámbito de Negociación.
Los sindicatos del Ámbito de Negociación han salido este miércoles de la enésima reunión para avanzar en la reforma del
Estatuto Marco con la promesa de recibir, en unos días, un nuevo borrador del Ministerio de Sanidad. El encuentro ha servido para que las partes terminaran de revisar el capítulo dedicado a la jornada laboral y los descansos, y, con ello, todo el articulado del texto legislativo que el ministerio puso sobre la mesa en enero, con las variaciones incluidas en el último borrador parcial, que afectaba precisamente a la jornada. En ese documento
se mantiene el límite de 17 horas diarias contando jornada ordinaria y guardia, se reduce a 45 horas el tiempo máximo de trabajo semanal y se introduce un
capítulo específico para médicos.
Sin embargo, el consenso aún parece lejano, según las fuentes consultadas. Sindicatos como CCOO abogan por
que las guardias sean, como mucho, de 12 horas y siguen reclamando bajar las horas semanales a 35. Otros, como CIG-Saúde, esperan con cierto escepticismo la nueva propuesta de Sanidad: “No sabemos qué aceptarán y qué no. No tenemos ninguna garantía”, traslada a
Redacción Médica su secretario general, Manuel González. Por su parte, CESM mantiene una postura distante respecto al ministerio, pero también al resto de organizaciones representadas en la mesa: "No estamos de acuerdo con lo que plantea ni una parte ni la otra.
En ningún caso se acerca mínimamente a lo que quieren CESM y el colectivo médico", señalan fuentes de la Confederación.
Límite de jornada médica y jubilación
Esas reivindicaciones son diversas y de sobra conocidas: contar con un Estatuto propio para los facultativos, que se reconozcan la
especialización y la responsabilidad del médico en la clasificación profesional respecto a otras categorías sanitarias, que la jornada semanal se limite a 35 horas y que se regule la jubilación “flexible y voluntaria” para facultativos entre los 60 y los 70 años, además de la jubilación anticipada sin penalizaciones en la pensión. Son, junto a otras reclamaciones, la base del credo de la huelga convocada por la propia CESM -a la que posteriormente se adhirió SMA- y cuya
próxima fecha de paro es el 10 de octubre, tras la del 13 de junio.
“Si el ministerio hace caso a lo que dice el resto de sindicatos,
el segundo borrador va a generar más conflicto. Si nos hacen caso a nosotros, podremos acercar posturas. Las movilizaciones, de momento, seguirán ahí, y ya veremos qué pasa en función de lo que veamos en la nueva propuesta de Sanidad”, insisten las voces de CESM consultadas.
Lo que cambia, en esencia, entre el punto de vista de la Confederación de sindicatos médicos y las otras fuerzas sindicales del Ámbito es el tratamiento de la figura facultativa en el Estatuto Marco. Desde la FSS-CCOO remarcan a este medio, como ya han hecho en otras ocasiones al igual que sindicatos como CIG, que la llamada ‘carta magna sanitaria’ afecta “a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud,
sin exclusividad de ningún colectivo”.
Reducir la "dependencia estructural" de las guardias
“CCOO alerta y sobre las propuestas que otras organizaciones intentan introducir en el texto sin pasar por los canales formales de negociación, algunas de las cuales continúan con la
precarización encubierta de las condiciones laborales, entorpecen la negociación y perjudican las mejoras que proponemos al Ministerio. Desde CCOO queremos dejar claro que la jornada y las condiciones de trabajo deben negociarse en el ámbito legítimo de representación de los trabajadores y trabajadoras”, trasladan desde el sindicato a
Redacción Médica.
A pesar de ello, coincide con CESM en que la jornada semanal máxima ha de estar limitada a 35 horas, “incluyendo al personal que realiza guardias”. “Nuestra posición es clara:
el modelo actual está agotado y es imprescindible un cambio que garantice derechos, calidad asistencial y condiciones laborales dignas de futuro. El actual sistema de jornada y atención continuada, basado en prolongadas jornadas de guardia y en una organización del trabajo obsoleta, compromete la salud de los profesionales y la seguridad de los pacientes”, dicen desde CCOO.
Su modelo alternativo al planteado por Sanidad pasa, además de por lograr la jornada semanal de 35 horas, por establecer “límites claros” a las jornadas máximas diarias y semanales, “cumpliendo con la normativa europea”; reducir la dependencia estructural de las guardias como fórmula habitual de prestación de servicios, avanzar hacia “
jornadas más humanizadas, compatibles con la conciliación, el descanso y la salud laboral”; recoger la “voluntariedad real” de las guardias, el respeto a los descansos obligatorios y la compensación adecuada en tiempo y retribuciones; y fijar una jornada de continuidad asistencial o
guardia de 12 horas como máximo.
Sanidad asegura que el consenso está próximo
Lo cierto es que, de puertas para afuera, Sanidad dibuja un panorama mucho más cercano al consenso de lo que cabe deducir de las manifestaciones públicas de los representantes sindicales. A preguntas de
Redacción Médica, la ministra Mónica García dijo recientemente que había una
“disonancia” entre la postura de los convocantes de la huelga médica y las negociaciones con las organizaciones en la mesa de diálogo, que, según afirmó, “están yendo bien”.
Sea como fuere, el nuevo borrador de Estatuto Marco que elabore el ministerio ha de llegar a manos sindicales, en teoría, antes del 15 de julio, cuando se celebrará la próxima reunión del Ámbito. La propia García señaló, en su reciente
comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso, que “muchas de las reivindicaciones” que se están planteando ya están recogidas en el actual borrador: “Algunas estaban desde el inicio, como la eliminación de las guardias de 24 horas, y otras se han incorporado a lo largo del proceso de negociación de estos meses, como la
eliminación de la dedicación exclusiva durante los cinco primeros años de residencia o la incorporación de un capítulo médico propio”.
Lo que sí descartó la ministra es que el Estatuto Marco vaya a regular la jubilación sanitaria y a establecer un nuevo marco salarial. Ambos aspectos, recordó, se articulan en marcos legales distintos: el nuevo Real Decreto de
coeficientes reductores para adelantar la edad de jubilación en el que trabaja el Ministerio de Seguridad Social, por un lado, y la
Ley de Presupuestos Generales del Estado, por otro.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.