Tomás Cobo, presidente de la OMC, defiende una perspectiva preventiva para garantizar el futuro de la sanidad

La OMC ha firmado la Carta de Roma junto a otras organizaciones médicas para reclamar la integración de la sanidad en el ciclo presupuestario de la UE
Tomás Cobo, presidente de la OMC, junto a otros representantes de organizaciones médicas europeas en la firma de la Carta de Roma.


SE LEE EN 3 minutos
La sanidad como motor de sostenibilidad económica y social ha sido el motivo de encuentro internacional organizado ayer en Roma por la Federación Nacional de órdenes Médicas de Italia. Allí se reunieron los representantes de las organizaciones médicas europeas más relevantes -entre ellos Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) de España- y se firmó la Carta de Roma para reclamar la integración de la sanidad en el ciclo presupuestario de la Unión Europea.

El documento, que también fue apoyado por otros países como Francia, Alemania, Portugal y Grecia, busca redefinir la visión política y económica del gasto sanitario, considerándolo como una inversión esencial y un instrumento de resiliencia social. Durante la jornada, Cobo subrayó la importancia de adoptar este enfoque: “No solo hacemos una declaración, tomamos posición. Una postura a favor de la equidad, la resiliencia y el derecho fundamental de todo ciudadano europeo a acceder a una atención sanitaria de calidad”.


Ciclo presupuestario de la UE


El texto reconoce que actualmente el contexto sanitario está marcado por el envejecicimiento demográfico, el incremento de enfermedades crónicas y las crisis sanitarias transfronterizas. Por eso, la Carta de Roma busca integrar la sanidad en el ciclo presupuestario de la UE, lo que exigiría un cambio de paradigma y una perspectiva preventiva.

Los estados miembros reconocen así la urgencia de considerar el gasto sanitario como "una versión estratégica para garantizar el futuro de las sociedades del continente",  según expresa el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom). Cobo, en este sentido, afirma que es una iniciativa que llega en "un momento crítico" porque en los últimos años ha quedado demostrada la importancia de tener sistemas de salud públicos que sean sólidos en beneficio de la salud individual y del tejido social y económico. Resalta, además, la OMC apoya esta iniciativa porque “al comprometernos con una inversión sostenible y estratégica en sanidad, invertimos en el futuro de Europa


Eje de justicia social


Cobo también llamó a la defensa del modelo sanitario europeo: “Es más necesaria que nunca en estos momentos convulsos a nivel político". Y apeló a proteger el modelo sanitario universal y público porque  “es nuestro deber como profesión y cumple con uno de los principios universales de la Medicina que es la justicia social”.

A esto añadió la necesidad de que este mensaje llegara a todos los políticos independientemente "del signo que sean", así como "a todos los gobiernos y administraciones y todos los ciudadanos que forman parte del modelo sanitario porque nos jugamos mucho como sociedad y no podemos dejar que caiga este pilar fundamental para la sociedad europea”.

“Por eso, defender el modelo europeo de salud es absolutamente clave. Porque en él se sustenta el estado del bienestar y la justicia social en nuestro continente, unos principios que están también recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la mejor declaración del siglo XX, elaborada tras las tragedias vividas después de dos grandes conflictos bélicos a nivel mundial y que deberíamos de tener mucho más presente”, concluyó.

En el encuentro participaron también el ministro de Sanidad italiano, Orazio Schillaci, así como los presidentes del Consejo Europeo de Órdenes Médicas (CEOM) y del Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME), José Santos y Ole Johan Blake.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.