Expertos aseguran que también es una herramienta "súper potente para hacer formaciones masivas a gran escala"

Expertos aseguran que la realidad virtual también es una herramienta "súper potente para hacer formaciones masivas a gran escala"
Jordi Tarascó, especialista en Cirugia Bariatrica, Metabólica y Endocrina del Hospital Germans Trias.


SE LEE EN 5 minutos
El Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona) ha sido el primero en aplicar la realidad virtual y mixta inmersiva en el ámbito quirúrgico. Por esta razón, el facultativo Jordi Tarascó, especialista en Cirugía Bariátrica, Metabólica y Endocrina de este centro, ha adelantado a Redacción Médica cómo es utilizar esta tecnología y las ventajas que supone en la mentorización y la formación quirúrgica a distancia en tiempo real.

El sistema combina gafas de realidad virtual de última generación con cámaras 360º instaladas en el quirófano, lo que permite a otros cirujanos tener la sensación de estar allí. Tarascó explica que “te aíslan totalmente del entorno real y creas un entorno completamente digital en el que ves la realidad a través de las cámaras". Así, se puede ver todo el quirófano mientras los cirujanos que verdaderamente están físicamente allí se dirigen a las cámaras, manteniendo una comunicación normal con el médico que está asistiendo la intervención a través de este método. Además, con estas gafas, "estando en tu casa o en cualquier sitio, aparece una pantalla de cine donde tienes la visión 3D inmersiva, la misma que tiene el cirujano de consola”, continúa describiendo.


De la formación presencial a la telemática


Aunque este tipo de gafas todavía no se utiliza para operar directamente a distancia, sí se está empleando para "cursos, formaciones, mentorización y proctorización". Tarascó recuerda una de estas experiencias que tuvo hace poco: "Los compañeros del Hospital Clínico de Valencia estaban operando una obesidad y yo, como profesor, en mi hospital con los cascos iba haciendo un seguimiento a tiempo real de todo el procedimiento y estaba dando directrices”.

Y es que el facultativo defiende que esta modalidad elimina muchas de las limitaciones de la formación tradicional y asegura que la experiencia presencial "cada vez es menos necesaria". "La ventaja de esta herramienta es que te permite dar salida a una gran demanda que hay en cuanto a la formación robótica" continúa, ya que las gafas y la plataforma digital permiten tener conectividad "a tiempo real y sin demora", algo muy importante en las cirugías en directo.

Actualmente, los futuros cirujanos se tienen que desplazar al quirófano. Esto, dice Tarascó, implica tener en cuenta el "tema logística y las condiciones de asepsia del quirófano, donde el aforo es limitado". Por lo tanto, afirma que la realidad virtual y mixta inmersiva "es una herramienta súper potente para hacer formaciones masivas a gran escala". Además, señala la importancia en este contexto de la comunicación direccional entre profesor y alumno.

Futuro: Urgencias y expansión internacional 


La versatilidad de la herramienta es amplia, ya que puede ser utilizada tanto por un alumno que observa los pasos de un cirujano experto como al revés, cuando un profesor acompaña a un profesional en sus primeros casos. "El participante de la formación que no sabe puede ver qué está haciendo un compañero que tiene más experiencia con el robot. O al revés, es el profesor quien puede utilizar las gafas para ayudar a un compañero en sus primeros casos", apunta Tarascó.

Pero más allá de la docencia, el facultativo vislumbra un futuro en el que esta tecnología también se convierta en aliada para los procedimientos más complejos: "En Germans Trias hemos empezado a utilizar el robot en Urgencias, con lo cual se nos abre una puerta muy bonita. Imagina que aparece la figura del cirujano de guardia a domicilio". De esta forma, "un compañero que está en el hospital entra a un caso por robot, algo complejo y necesita ayuda. Entonces yo, en vez de desplazarme al hospital, me podría conectar desde mi casa y asesorarlo, acompañarlo y autorizarlo desde allí, sin necesidad de desplazamiento", explica.

Hasta la fecha, el equipo del Germans Trias ha realizado dos casos con esta tecnología, pero el siguiente plan es aplicarla más allá de las fronteras. "El tercer caso seguramente será una cosa ya un poco más a escala mundial. Intentaremos hacer una proctorización desde España a Chile", adelanta Tarascó. Y aunque todavía está en fase de expansión en España, su visión es clara: "Lo más importante de esto es que no haya demora, que no haya delay, y lógicamente esto va a garantizar que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, en sus primeros procedimientos, se sienta acompañada".
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.