Médicos y enfermeras defienden también la necesidad de incluir la especialidad en estrategias como la de cronicidad

Geriatría pide un Plan Nacional para abordar el envejecimiento del paciente
Nieves Fernández e Inmaculada Martínez.


SE LEE EN 6 minutos
España envejece progresivamente. Una deriva demográfica que impacta en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Y es que las plantillas de hospitales y centros de Atención Primaria se enfrentan cada vez más a un paciente de edad avanzada, afectado por diversas patologías crónicas, polimedicado y, en múltiples ocasiones, víctima de una importante pérdida de autonomía. Este individuo supone el foco principal de actuación de Geriatría. Sin embargo, los profesionales de esta especialidad escasean todavía en la estructura sanitaria pública y privada. Motivo por el que médicos y enfermeras de esta disciplina reclaman el refuerzo de sus vías de Formación Sanitaria Especializada (FSE) y la constitución de un plan nacional centrado exclusivamente en su ámbito.

"Dado el continuo envejecimiento de la población y el aumento de las patologías crónicas, la Geriatría debería ser una especialidad estratégica y prioritaria en cualquier plan del SNS en el que se aborde la asistencia al paciente mayor", ha remarcado la responsable de Docencia y Geriatría del Hospital Quirónsalud de Zaragoza y vicesecretaria de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Nieves Fernández, a Redacción Médica.

Razón por la que ha considerado "razonable" plantear un Plan Nacional específico de Salud en Geriatría o, al menos, un eje común dedicado al envejecimiento saludable y la atención integral al paciente de mayor edad. Una opinión en la que concuerda con la portavoz de Geriatría del Consejo General de Enfermería (CGE), Inmaculada Martínez. Ambas han señalado que esta estrategia permitiría homogeneizar recursos, además de promover políticas focalizadas en la asistencia a este grupo de personas. Por ejemplo, el establecimiento de protocolos para detección precoz de la fragilidad en Atención Primaria y el sector sociosanitario, la prevención de la dependencia, la integración de la actividad en ciudadanos mayores o la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y sociales.


Fortalecimiento de su presencia en los planes de cronicidad


Sin embargo, las representantes de esta rama sanitaria no solo apuestan por un plan propio. Tanto Fernández como Martínez han lamentado que los profesionales geriátricos no sean mencionados en la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad. “Supone una omisión importante”, ha puntualizado la enfermera. "Resultaría pertinente y necesario incluirnos, dado que una proporción creciente de las personas con patologías crónicas son mayores de 65 años con pluripatología, fragilidad, soledad y dependencia funcional, lo que define al paciente que más se puede beneficiar de nuestra intervención", ha agregado la facultativa.


"Geriatría debería ser una especialidad estratégica y prioritaria en el SNS"



En concreto, los integrantes de esta especialidad cuentan con la formación y experiencia requerida para asistir en tratamiento y cuidados a este grupo de pacientes. "Al final, se ofrece un enfoque holístico del adulto de edad avanzada, a través del cual se valoran las alteraciones cognitivas, el riesgo de caída o el deterioro funcional", ha explicado la vocal del CGE. Esto deriva en programas de cuidados personalizados, pero también en un mejor manejo del medicamento. Según la médica, la transversalidad de la especialidad permite medir la fragilidad de la persona y a partir de ahí pactar una pauta terapéutica que "evite el infratatamiento" y el exceso de medicación, con la vista puesta siempre en la preservación de la funcionalidad.


Refuerzo de las vías MIR y EIR


Eso sí, la introducción de Geriatría en distintas estrategias nacionales se intuye imposible sino se incrementa el número de profesionales de esta disciplina en el SNS. La clave está en el engrosamiento de la oferta de plazas de FSE. "Aumentar el número de vacantes resulta imprescindible para asegurar el relevo general y la cobertura de la demanda asistencial futura", ha afirmado la vicesecretaria de SEGG. Hay que destacar que Geriatría y Enfermería Geriátrica se colocan entre las ramas con menos puestos para MIR y EIR año tras año. La primera cuenta con 126 y la segunda, con 99, para la convocatoria de 2026. "La cifra es insuficiente si no queremos condenar al SNS a una atención deficiente", ha continuado la representante de la entidad colegial enfermera.

Bajo su prisma, el avance numérico de plazas debería acompañado de una mejor distribución de los profesionales, con la misión de garantizar la presencia de ambos perfiles profesionales no solo en grandes hospitales, sino también en centros comarcales, Atención Primaria y residencias sociosanitarias. Además, Fernández apuesta por incorporar valoración geriátrica en los programas de Medicina Familiar y Comunitaria, Urgencias, Medicina Interna y Enfermería Familiar y Comunitaria, además de un trabajo transversal con el resto de disciplinas, especialmente Oncología y las ramas quirúrgicas, en el que se fijen objetivos clínicos compartidos, planes de cuidados y prescripción alineados con las preferencias del paciente.


"La cifra FSE es insuficiente si no queremos condenar al SNS a una atención deficiente"



Asimismo, hay que avanzar en la acreditación de competencias en residencias y atención domiciliaria, el peso formativo de Geriatría en determinadas universidades, el refuerzo de sus labores investigadoras y la promoción de su liderazgo en casos complejos. "Hay que conseguir que la disciplina sea reconocida a nivel social y sanitario. Para ello, tenemos que fortalecer nuestra visibilidad en las políticas del SNS", ha destacado Martínez, quien también defiende la mejora de las condiciones laborales de las enfermeras tenientes de esta vía EIR.

Opciones para salvaguardar la asistencia en una especialidad que gana en importancia con el paso del tiempo, pese a que no siempre se refleje en resultados concretos. "Hoy en día vemos como un retroceso que nuestros hijos no puedan ser atendidos por un pediatra en todos los niveles asistenciales… ¿Por qué sí que debemos normalizarlo para las personas mayores, especialmente las frágiles, si existe una especialidad para ellos tanto en Medicina como en Enfermería?", se ha preguntado Fernández.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.