Los ámbitos científico, humanístico o empresarial superan al campo sanitario en proporción de titulados en el país

España palidece en proporción de titulados sanitarios ante Europa
El número de sanitarios españoles palidece ante otros países europeos.


SE LEE EN 4 minutos
Los grados sanitarios se encuentran entre los más deseados. Su polivalencia y alto grado de empleabilidad convierten al campo de Ciencias de la Salud en uno de los favoritos de los universitarios de todo el planeta. España no es una excepción, donde las facultades de Medicina y Enfermería se posicionan como las que más solicitudes de ingreso reciben al inicio de cada curso académico. Sin embargo, a nivel porcentual, la cuantía de egresados de estas disciplinas palidece ante las cifras registradas en otros países del entorno.

Según la información publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 13 por ciento de los tenientes de un título universitario entre 25 y 64 de años de España pertenecían al ámbito sanitario en 2024. Sector en el que se incluye a médicos, enfermeras, psicólogos, farmacéuticos, odontólogos o podólogos.

Dicho volumen está por encima de otros campos temáticos como el educativo, pero, por detrás de áreas como Humanidades y Artes, Ciencias Sociales, Negocios y Derecho o el denominado STEM, que incluye los grados de Ciencias Experimentales, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Este último también es el que cuenta con más titulados dentro del conjunto de países miembro de la OCDE y en la Unión Europea.


Comparación con otros países de la OCDE


A pesar del peso del área sanitaria en la educación superior en España, la proporción de graduados nacional no se encuentra entre las más destacadas de los miembros de la OCDE. Y es que varios países cuentan con un mayor porcentaje de egresados sanitarios sobre el total de la población con estudios universitarios.

En este sentido, los países nórdicos son los que tienen un mayor número de titulados de Ciencias de la Salud. En Dinamarca, estos suponen el 25 por ciento del total, la mayor proporción de los actores de la organización. Le siguen Finlandia, Suecia y Noruega, donde se alcanza el 20 por ciento. También es elevada la proporción en Bélgica, Países Bajos, Australia, Suiza, Canadá y Reino Unido, todos ellos por encima del 15 por ciento.


Los países nórdicos son los que cuentan con una mayor proporción de titulados en disciplinas sanitarias



Hay que destacar que los mencionados países también se encuentran entre los que más sanitarios extranjeros asimilan a lo largo del año. Las retribuciones elevadas y mejores condiciones laborales ayudan a que médicos y enfermeras de otros puntos del planeta lleguen a sus hospitales y centros de salud y, posteriormente, opten por residir y obtener la nacionalidad, lo que eleva su proporción de egresados sanitarios. 

Por otro lado, el porcentaje anotado por Francia, Portugal o Italia es ligeramente superior al español, similar al presentado por Hungría o Irlanda. Eso sí, por debajo se ubican países tradicionalmente receptores de trabajadores del campo de la salud, como Alemania, Austria o Estados Unidos, además de naciones que acostumbran a padecer pérdida de talento sanitario, como los de Europa Oriental o Latinoamérica. En concreto, la proporción más baja la presenta Eslovenia, con menos de un 5 por ciento.


Proporción por encima de la media


Pese a la diferencia existente entre España y las principales potencias europeas, el país se encuentra en la parte alta de la clasificación porcentual presentada por el organismo internacional. Y es que el 13 por ciento de egresados sanitarios le permite rebasar ligeramente la media de la Unión Europea y la de los países miembros de la OCDE, ambas sobre el 12 por ciento.

La relativamente escasa proporción española deriva en problemas que afectan a la infraestructura del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el ámbito de la sanidad privada. Entre los principales, la sobrecarga de trabajo y el engrosamiento de las listas de espera en la atención a pacientes. Un escenario que se pretende revertir a través del aumento de plazas universitarias en los grados sanitarios. De momento, el Ministerio de Sanidad ha aprobado financiación para el refuerzo de las facultades de Medicina y espera conseguirlo también para Enfermería.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.