Tomás Cobo, presidente de la OMC, explica cuáles serán las líneas de trabajo para la organización en 2024

Tomás Cobo, presidente de la OMC, hace balance de sus tres años en el cargo.
Tomás Cobo, presidente de la OMC.


27 feb. 2024 16:40H
SE LEE EN 10 minutos
Tomás Cobo ocupó la presidencia de la Organización Médica Colegial (OMC) hace exactamente tres años. En un panorama en el que la sobrecarga asistencial aquejaba a los sistemas de salud como arrastre de la pandemia y las listas de espera no dejaban de crecer, Cobo se puso al frente de la organización con el objetivo de modernizar el organismo. Con más de medio mandato a las espaldas y un optimismo característico como motor, el anestesiólogo sigue trabajando en las líneas de su proyecto, en el que la escucha a los médicos jóvenes, la mejora de la conciliación y la digitalización de los sistemas son considerados los pilares sobre los que se debe asentar la profesión.

El médico hace balance en Redacción Médica y analiza qué obstáculos ha tenido por delante y cuáles tendrá, antes de que termine su mandato, sin cerrar la puerta a una posible revalidación del cargo.

¿Cómo valora estos tres años al frente de la OMC?

Te voy a decir lo que diría una persona al mando de una institución, los valoro bien (ríe). El objetivo era modernizar la institución al máximo y conseguir que cumpla lo que debe ser la definición de la OMC: el verbo ayudar y el sustantivo utilidad. Hemos perseguido tres líneas de trabajo, la primera de ellas esa modernización que menciono: la digitalización, accesibilidad y funcionalidad de los sistemas. Y después dos ejes más, por un lado, el Código Deontológico Médico, que aprobamos el año pasado y además está alineado con la aprobación de la Asamblea Médica Mundial, por lo que va en armonía con principios universales. Y por otro, unos nuevos estatutos. La semana pasada tuvimos una reunión exclusiva para tratar este tema, y esperamos tenerlos aprobados antes de que finalice el año.

Además, hemos potenciado la presencia de la Medicina española en Europa. El nuevo presidente de la European Junior Doctor es el médico español Álvaro Cerame; Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de Atención Primaria Rural de la OMC, es el vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia desde el otoño pasado, y yo ocupo la vicepresidencia de los médicos especialistas europeos, en la UEMS. El médico español tiene más presencia en Europa de la que ha tenido nunca.

¿Nos puede adelantar algún nuevo proyecto de la OMC para este 2024?

Con la llegaba de nuestra nueva vicesecretaria, Virgina Izura, vamos a impulsar el tema de la Validación Periódica de la Colegiación (VPC). Es lógico que los médicos, cada determinado periodo de tiempo, tengan que demostrar estar sanos, que siguen trabajando en lo que dicen y que no cuentan con ningún expediente abierto. Es una especie de ITV de los médicos. Y tenemos una directiva europea que nos insta a extender este programa.


"El médico español tiene más presencia en Europa de la que ha tenido nunca"



Además, vamos a ampliar el alcance del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME). Ahora trabajamos en conjunto con odontólogos, farmacéuticos y veterinarios, y vamos a empezar una colaboración con Enfermería. Por otro lado, nos hemos marcado como objetivo potenciar al máximo la formación médica continuada y armonizarla con Europa para que se dé una libre circulación de médicos por toda la Unión Europea.

¿El objetivo es hacer obligatoria la Validación Periódica de la Colegiación?

La directiva europea, que data de 2016, propone que haya una validación periódica. No es que sea obligatoria, pero queremos convertirla en una herramienta que se utilice de manera natural. Vamos a darle un impulso, pero en ningún caso punitivo. Lo que hay que entender es que es un procedimiento no para nosotros, sino para los pacientes; es la garantía de que los médicos desarrollan su actividad asistencial en plena forma.

Cumple justo tres años al frente de la OMC, ¿tiene intención de volver a presentarse a la presidencia de la organización en las próximas elecciones?

Eso ya se sabe que es Dios mediante. Lo importante es seguir trabajando pensado en el futuro. Considero que el periodo normal para realmente realizar cambios profundos son ocho años, pero la decisión queda en manos de la Asamblea. Lo que tengan que decidir es lo que será.

En los tres años que ha estado al frente de la OMC ha pasado por cuatro ministros de Sanidad. ¿Cree que ahora tendrán oportunidad de trabajar de manera más continuista con el Ejecutivo actual?

Esperemos que así sea y que esta ministra permanezca más tiempo. Esperamos poder, como hemos hecho con otros ministros, colaborar y trabajar conjuntamente. El Ministerio de Sanidad tiene en la OMC un asesor gratuito que le va a dar puntos de vista de la profesión y va a ser críticos con las reformas necesarias.

La relación que tenemos ahora mismo con Mónica García es directa. Vamos a intentar seguir identificando problemas y encontrar soluciones. El Gobierno tiene una labor en el Consejo Interterritorial y nosotros vamos a estar colaborando como asesores en todos los temas a desarrollar.

Hablando de propuestas de Sanidad, la ministra ha anunciado su intención de terminar las guardias de 24 horas, y un sector de la profesión no está de acuerdo por lo que supone a nivel salarial... ¿qué posición tienen desde la OMC? 

Lo que está claro es que el decreto que regula ahora mismo las jornadas está obsoleto y que existe una ventana de oportunidad, en las negociaciones del Estatuto Marco, para cambiarlo. Pero hablar de guardias de 24 horas en su generalidad es muy difícil, porque depende de cada especialidad. Hay quienes tienen una altísima presión asistencial y otros que ni siquiera tienen estos turnos. Y además hay que ver cada hospital en función de su demanda asistencial; no es lo mismo un médico que trabaja 12 horas sin parar que uno que haga una guardia con tiempo para descansar.


¿Creen que otro sistema es posible?

Hay que ver el contexto y caminar a un objetivo claro, la seguridad clínica y que el médico, esté donde esté dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), tenga las mejores condiciones físicas y psíquicas posibles para desarrollar sus competencias. Está claro que un médico si está cansado trabaja peor y eso hay que identificarlo.


"La eliminación de las guardias de 24 horas necesitan un estudio en profundidad"



Entonces, ¿considera que hay que realizar un estudio de necesidades para pautar este cambio?

Efectivamente. Tengo muy claro que el mensaje de la ministra va por ahí, en plantear que las guardias de 24 horas necesitan un estudio en profundidad porque no son la solución en 2024, en el siglo XIX. Hay que pensar otros modelos que permitan garantizar, como decía, que el médico trabaje en las mejores condiciones posibles.

Mencionaba antes a Álvaro Cerame, que es ejemplo del peso que tienen los médicos jóvenes dentro de los sistemas de salud, y también de la OMC. ¿Cuáles considera que son los principales problemas a los que se enfrenta este colectivo en la actualidad?

Los médicos jóvenes, como el nombre indica, son jóvenes y viven en una sociedad en la que nosotros ya no vivimos. Y plantean un futuro en el que la calidad de vida pesa tanto o más que la calidad de vida profesional. Las cosas cambian, antes se trabajaba los sábados y ahora no se hace, por ejemplo. La enfermedad de los pacientes ni duerme ni descansa, y la atención debe ser de 24 horas, 365 días al año. Pero dentro de esto, se pueden buscar modelos que permitan la conciliación. Antes existían las guardias de 72 horas, que yo las hacía, y ahora ya no.

Pero para llegar a todos estos cambios se necesitan más recursos humanos y un ajuste económico. Es la línea a seguir, y no solo para España, también para toda Europa.

¿Qué considera que falla en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) para que no termine de estar al cien por cien, aunque se creó en 2012? ¿Y qué pueden hacer desde la OMC para impulsarlo?

Efectivamente lleva fallando a lo largo de los años. Lo que tenemos que hacer es formar parte de esto, de la transformación digital y un vehículo, como comentaba antes, puede ser la VPC, pues los médicos se van a registrar en la especialidad que verdaderamente les corresponde. Una vez te colegias, no hay obligación a registrar el título de especialista, y ahí se crea un vacío en el registro de profesionales. Creo que la transformación digital va a ayudar, y nosotros lo vamos a hacer de la mano de Sanidad, para que el registro sea lo más claro y fiable posible.

Se habla mucho de la crisis actual del SNS y la medicina, la crisis de vocación... ¿es optimista respecto al futuro de la profesión?

No sé si hablaría de crisis de vocación, solo hay que ver lo altas que son las notas para entrar a Medicina y aun así la gente quiere entrar al grado. Luego ya entra el cómo desarrollar la profesión y la calidad de vida. La gente quiere mejor conciliación y no esa entrega absoluta. Se llama médico interno residente porque antes incluso residías en el hospital. Pero eso ya se ha acabado, y yo soy absolutamente optimista con el futuro de nuestra profesión, que es milenaria y atesora unos valores de servicio a los demás. Creo que el resto de profesiones, con una vocación de servicio como nosotros, van a seguir igual de bien.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.