Uno de sus principales objetivos en esta etapa será, por tanto, homogeneizar los programas de formación MIR de Medicina Intensiva, adaptando el programa 'Covatrice' desarrollado por la Sociedad Europea de la especialidad "a las realidades y recursos de cada país", apoyando a aquellos con más dificultades mediante plataformas formativas y núcleos de instrucción local. Además, busca avanzar en la reducción de desigualdades, no solo de género -destacando que por primera vez cinco mujeres forman parte del board mundial- sino también en cuestiones de raza y etnia, promoviendo una mayor equidad en esta rama médica a nivel internacional.
Entre las prioridades que marcan su nuevo cargo estaría también la lucha contra la sepsis, al afectar a "un número muy importante de personas". Recientemente se celebró el Día Mundial de esta enfermedad y por eso, como miembro activo de la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos (ESICM), recuerda que "las medidas más básicas tienen que llegar a todos los pacientes, independientemente de dónde estén, como la atención precoz o la administración de antibióticos".
A un nivel micro, espera poder mejorar el cuidado de los profesionales sanitarios en el Sistema Nacional de Salud, ante la "alta tasa de desgaste profesional, de burnout, acentuado todavía más por la pandemia de Covid-19" que presenta el colectivo. Así, la facultativa propone como solución "buscar estrategias para intentar, de alguna manera, mejorar ese bienestar a nivel laboral y, sobre todo, la retención del talento".
Otra de las principales metas en el ámbito nacional tiene que ver con la implantación de "la tecnología, el desarrollo y la innovación", tres aspectos clave que permitirían mejorar "el resultado de los pacientes": "Ya no se trata solo de mantenerlos en la unidad y que obtengan el alta, sino que lo hagan con la mejor calidad posible y para eso hay que evaluar también los recursos". Y es que Martín Delgado señala que estos son "limitados", mientras que "cada vez hay más pacientes mayores con más comorbilidad que ingresan para procedimientos de muy alto riesgo y hay que evaluar realmente esas indicaciones".
Señala, así mismo, la importancia de la humanización de las Unidades de Cuidados Intensivos, por lo que "se ha apostado mucho en los últimos años permitiendo horarios abiertos, la presencia de las familias, cuidar el bienestar no solo físico, sino también emocional y los cuidados al final de la vida".
Martín Delgado subirá, en los próximos días, al siguiente escalafón, manteniendo así el rumbo ascendente de su trayectoria en la especialidad, como mujer pionera en muchos de estos argos de responsabilidad. Y es que, después de asumir las riendas de la sociedad catalana de Medicina Intensiva, se convertiría en la máxima responsable de la especialidad a nivel nacional al liderar en 2019, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) y, años más tarde, la Sociedad Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (Fepimcti).
Algo que la ha favorecido a la hora de resultar elegida en el consejo mundial, reconoce agradecida, porque "ahí se tejen una serie de relaciones que te posicionan para, cuando surgen estas candidaturas, tener apoyo, porque son muchos los países que votan y de alguna manera buscan perfiles de personas que ya hayan ocupado esos cargos a nivel nacional e internacional".
"Fui la primera de mi promoción MIR en escoger Intensiva y me cuestionarion" |
Lo curioso es que, pese a haber llegado tan alto, sus inicios en la Medicina Intensiva tuvieron más que ver con la casualidad que con la vocación. "Tuve la oportunidad durante unas prácticas, cuando era médico, de ver un área que ni siquiera era de intensivos, sino que era de monitorización de pacientes graves y me pareció muy interesante", cuenta. Esta experiencia le condicionó a la hora de escoger la especialidad para el MIR: "Fui la primera en mi promoción que cogió Medicina Intensiva e incluso me cuestionaron. Había muchas otras posibilidades y la verdad es que no sé lo que me atrajo, pero creo que es la mejor decisión que tomé, desde el punto de vista profesional". "Es una especialidad que aporta mucho", asegura.